Secciones
Servicios
Destacamos
Numerosas y acreditadas figuras del estudio sobre el devenir de la filosofía española asoman en torno al nuevo número de la revista 'Hitos', editado por la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española (Schfe), dirigido por su presidente, Gerardo Bolado Ochoa, y patrocinado ... por el Ayuntamiento de Santander. Además de las firmas, incluye una edición del manuscrito 'El pensamiento español contemporáneo' del cántabro Luis Araquistáin. La Biblioteca Central de Cantabria será el escenario, el próximo miércoles día, 17 a las 19.30 horas, de la presentación de este segundo número la revista digital (e-hitos.com), a modo de anuario de la citada entidad.
Esta segunda entrega reúne artículos de Pedro Cerezo, José Lasaga, José Luis Mora, Víctor Navarro, Pedro Ribas y Agustín Serrano de Haro, a los que se une otro texto de Juan Luis Fernández.
Asimismo, la revista ofrece como novedad una edición, preparada por el propio Gerardo Bolado, del mencionado que redactó en el exilio el ensayista cántabro Luis Araquistáin Quevedo.
Varias notas informativas recuerdan a filósofos relevantes recientemente desaparecidos. Por último, se presentan diversas reseñas de novedades editoriales filosóficas, como la del profesor cántabro Esteban Ruiz Serrano acerca de la monumental monografía de Villacañas Berlanga sobre Ortega y Gasset.
La sección 'Artículos' reúne siete textos en los que Cerezo presenta un examen de la teoría política de Gracián sobre Fernando el Católico, en aparente oposición a la interpretación clásica por Maquiavelo. Fernández, por su parte, expone el perfil general de las teorías de la historia en el exilio republicano de 1939 y analiza después los casos concretos de Eugenio Ímaz, José Ferrater Mora y María Zambrano.
En ese estudio se identifican al menos 35 pensadores y 120 textos significativos en el ancho campo que abarca las múltiples facetas de las reflexiones sobre lo histórico. El análisis muestra que «estas teorías exiliares estaban ya bien configuradas hacia 1950 y culminan su principal contribución en torno a 1960. Y se distinguen cuatro grupos mayores, establecidos por la afinidad a disciplinas y paradigmas de ciencias humanas: 2los historicistas, los fenomenólogos-existencialistas, los sociologistas y la meditación metahistórica de los profesionales de la historiografía».
Lasaga, en su artículo, rememora el contexto y la importancia para España de la 'Revista de Occidente', creada por Ortega hace un siglo y que aún se sigue editando. A su vez, Mora evalúa en perspectiva la figura del profesor Antonio Jiménez García, fallecido hace ya 15 años y que fuera presidente de la Asociación de Hispanismo Filosófico.
El artículo de Navarro da un documentado repaso al surgimiento en España de una historia de la ciencia como disciplina plenamente institucionalizada y signo de modernidad.
En el suyo, Pedro Ribas protagoniza una relectura de Unamuno, especialmente de su etapa de afinidad socialista a finales del siglo XIX, a través de los artículos que publicó en el periódico de Bilbao 'La lucha de clases'. Un último texto, a cargo de Serrano de Haro, investigador del CSIC, examina la recepción de la fenomenología de Husserl en el ámbito de la lengua española.
En la Sección de 'Notas', Xavier Agenjo y Patricia Juez escriben sobre la Biblioteca Virtual de Hispanismo Filosófico, y además hay varios textos de recordatorio: del Consejo de Dirección de la Revista a la memoria de Gonzalo Díaz Díaz; de Marta Nogueroles Jover a la del gran historiador de la filosofía española José Luis Abellán; y de Héctor Arévalo Benito, secretario de 'Hitos', al fallecido catedrático de Lógica en la UNED, Luis Vega Reñón.
En el apartado de 'Reseñas y libros recibidos', se comentan críticamente siete publicaciones recientes. Entre ellas la aparecida en Francia de Ricardo Tejada sobre el ensayo español durante el exilio y la dictadura. Asimismo sobre dos obras generales de pensamiento español, como son las de Pedro Cerezo y Jorge Novella. Por su parte, la profesora cántabra María del Carmen Dolby ofrece recensiones de dos libros publicados por la UNAM en México, uno sobre las teorías de la justicia y otro sobre la tradición humanista en la Nueva España.
Finalmente, Juan Manuel González reseña otro libro adicional de la UNAM, sobre la figura del filósofo español Francisco Suárez, «uno de los más conocidos internacionalmente en nuestra tradición cultural», y de cuya muerte se cumplen 400 años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.