
Riancho, el paisaje entre colecciones
Una historia moderna ·
Fondos del ingeniero santanderino Santiago Corral y su colega, José Entrecanales, se exhiben en el Bellas Artes de Bilbao. Un trayecto entre Beruete y RegoyosSecciones
Servicios
Destacamos
Una historia moderna ·
Fondos del ingeniero santanderino Santiago Corral y su colega, José Entrecanales, se exhiben en el Bellas Artes de Bilbao. Un trayecto entre Beruete y RegoyosLa renovación vanguardista del paisaje español vertebra una singular muestra de doble coordenada expositiva: la que aflora de dos colecciones de arte edificadas por otros tantos ingenieros españoles. Sus miradas e inquietudes, su testimonio sobre la transformación del paisaje enmarcan a su vez dos nombres, Beruete y Darío de Regoyos, que constituyen los pilares de la muestra inaugurada ayer en el Museo Bellas Artes de Bilbao. La huella cántabra recorre esta producción gracias a los fondos del santanderino Santiago Corral Pérez (Santander, 1907-Madrid, 1989). En este trayecto del paisaje español del final del siglo XIX y principios del XX asoma como parada obligada la obra del paisajista montañés Agustín Riancho. El eje de la exposición, configurada por setenta obras, se centra en las Colecciones desarrolladas entre las décadas de 1940 y 1970 por el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos santanderino y su colega José Entrecanales Ibarra (Bilbao, 1899-Madrid, 1990).
Dedicados ambos a la transformación de las infraestructuras de un país atrasado, «se interesaron de forma notable por la renovación pictórica que había tenido lugar en España medio siglo antes a través del género moderno por excelencia: el paisaje».
De este modo, se fijaron con acierto en los pintores de mayor calidad y capacidad de innovación, y formaron exuberantes colecciones con obras importantes, entre las que destacan, por su abundancia, las de Aureliano de Beruete (Madrid, 1845-1912) y Darío de Regoyos (Ribadesella, Asturias, 1857-Barcelona, 1913), los únicos pintores impresionistas españoles que, además, flanquean esta exposición.
El interés de la muestra radica, por una parte, en la excelencia de las obras reunidas por Entrecanales y Corral y, por otra, en la destacada tenacidad de coleccionismo que demostraron para su tiempo.
La mayor parte de las obras reunidas están fechadas entre 1890 y 1920, principalmente paisajes de Beruete y Regoyos, complementados con otros de sus coetáneos, caso de Riancho (Entrambasmestas, 1841-Alceda, 1929), pero también de Francisco Gimeno, Santiago Rusiñol y Joaquín Sorolla. «Conscientes de la calidad e interés de lo reunido, buena parte de sus herederos conservaron las obras», lo que ha permitido organizar esta muestra. A este núcleo principal se añaden contadas piezas que formaron parte de sus colecciones y ahora pertenecientes al Museo del Prado, el propio Bellas Artes de Bilbao, así como a colecciones particulares. Se incluirán solo aquellas obras que fueron adquiridas por Entrecanales y Corral y formaron, por tanto, parte de sus colecciones. La cita ha sido comisariada por Javier Barón, jefe del Área de Conservación de Pintura del XIX del Museo del Prado, autor asimismo del catálogo ahora editado.
En la presentación han tomado parte dos de los descendientes de Entrecanales y Corral, sus hijos Juan y María, respectivamente, junto al comisario de la muestra.
Miguel Zugaza, director del museo bilbaíno -antes del Prado-, describió la muestra como «un montaje tan tranquilo como bello en forma de paseo por esta geografía del paisaje español» y proponiendo una especie de «duelo o diálogo entre cuadros para construir un puente entre ambos siglos». En su opinión, ambos artistas trazaron en sus trayectorias pictóricas «caminos paralelos aunque diferentes pero encarnando dos formas de pintura del cambio de siglo por un doble sendero de la modernización del paisaje español que tardó en reconocerse». De Beruete se exhiben 40 cuadros, sobre todo paisajes rurales del interior de España donde puede rastrearse en su técnica la inspiración en el arte de Beruete del impresionismo y de Velázquez. Tanto Zugaza como Barón subrayaron que los coleccionistas fueron «los más radicales y relacionados con las modernas corrientes europeas, pero también quienes vieron en el paisaje una expresión de la riqueza del país aunque desde ángulos opuestos».
Ambos forjaron sus colecciones «con pasión y tino porque juntaron las de mayor calidad e interés de las que se pintaban en aquella época». La selección se ha hecho buscando un equilibrio entre los fondos. A juicio del comisario, es «el fruto de una aventura coleccionista a través de los itinerarios de estas geografías del paisaje y de la visión transformadora en una época en que se aspiraba a la modernización del país». La comisaria de arte santanderina María Corral y Juan Entrecanales, presidente de honor de Acciona, propusieron a Zugaza la idea que ha germinado en la muestra que fusiona ambas colecciones. «Mi padre tenía 980 obras colgadas hasta en las puertas correderas» de casa, recordó Corral, quien destacó la «belleza» de la exposición, con pinturas que «no se ven tanto en los museos».
Beruete trabajó «desde la tradición naturalista española y muy particularmente a partir de su experto conocimiento de la obra de Velázquez, y Regoyos desde la influencia externa recibida de su directa experiencia con la vanguardia postimpresionista belga y francesa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Machín | Santander
Guillermo Balbona | Santander
Sócrates Sánchez y Clara Privé (Diseño) | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.