

Secciones
Servicios
Destacamos
El barítono gallego Luis Cansino (1967) celebra 35 años en el escenario y recupera 'Rigoletto' de Verdi, en una producción de la Fundació Òpera Catalunya ... que llega hoy y mañana al Palacio de Festivales. Un escenario que tampoco es nuevo para él y en el que ya cantó cuando Santander contaba una temporada lírica. Llega ilusionado porque guarda buenos recuerdos de esta ciudad y, sobre todo, contento de haber recuperado un personaje que interpretó con 34 años y que, según señala, «es un sueño para cualquier barítono» pese «a sus muchísimas dificultades».
-Llega a Santander con 'Rigoletto'. ¿Cómo definiría la obra y al personaje?
-En cuanto al título, 'Rigoletto' es una de las obras cumbres de Verdi y además muy innovadora, porque el compositor se adelantó a lo que posteriormente se conoció como el verismo en la ópera o su equivalente, el realismo en la literatura. El personaje protagonista deja de ser un noble para convertirse en un bufón deforme, de clase baja y que además tiene una gran complejidad psicológica que le concede una gran similitud con los personajes de la época verista.
-¿El 'Rigoletto' que van a mostrar en el Palacio de Festivales es muy diferente al que escribió su compositor?
-No. Interpretaremos la obra tal cual la compuso Verdi y también respetamos la partitura original. A lo largo de la historia de la ópera ha habido cantantes que han optado por modificar alguna nota en determinados fragmentos o añadirlas para lucirse ante el público, sin embargo, en la representación que nosotros ofrecemos intentamos ser bastante fieles a lo que Verdi compuso.
-No es la primera vez que pone voz a este personaje que cantó por primera cuando tenía 32 años. ¿Se ve muy diferente con 54?
-Evidentemente. Rigoletto es un personaje de madurez y, sobre todo, de vivencias, de experiencias. No se trata de que tengas que ser padre para poder representarlo, pero sí creo que para afrontarlo tienes que haber sufrido experiencias que te hayan marcado en tu vida. Y eso solo se consigue con la edad.
-¿Cuesta mucho mostrar esa complejidad en el escenario?
-La complejidad de Rigoletto es brutal. Es el bufón de la Corte y por lo tanto no le queda más remedio que hacer reír para ganarse el pan. Sin embargo, en lo personal, tiene una vida tormentosa, lúgubre y marcada por la tragedia.
-Técnicamente, ¿cuáles son sus principales dificultades?
-Aunque sin duda es el personaje soñado por cualquier barítono, también es el más difícil de todo el repertorio operístico. Es tremendamente largo. Está muchísimo rato en escena, canta mucho, de manera muy continuada y tiene muy pocos momentos de reposo. Y luego hay que añadir que lleva una joraba, es deforme y cojea durante dos horas y media. Créeme que es muy difícil
-La obra aborda temas que, por desgracia están muy de actualidad, como el abuso del poder , la violencia machista o las violaciones en manada. ¿Se podría decir que en esto Verdi también fue un adelantado o qué por desgracia la humanidad no ha avanzado nada desde que se estrenó esta obra?
-La obra muestra de una manera muy clara la corrupción del poder y otros temas que tal y como dices son candentes hoy en día. Por desgracia estas famosas historias de las manadas no son nuevas. 'Rigoletto' está basada en la obra 'El Rey se divierte' de Víctor Hugo aunque Verdi se vio obligado a cambiar a los personajes. El malvado duque en la obra original era el rey de Francia. Sin duda es una crítica feroz a la sociedad de la época y a la manera en la que los nobles, con una frivolidad absoluta se dedicaban a abusar y dominar. El exceso de poder, el abuso y la violación están muy presentes y, por lo tanto, desgraciadamente no pasa de moda.
-Antes decía que interpretar a Rigoletto es un sueño para cualquier barítono. ¿Hay alguno que le haya servido de referente en su interpretación?
-En su momento, cuando lo empecé a estudiar me gustaba mucho como lo cantaba un barítono italiano que se llamaba Aldo Protti o el español Juan Pons, pero luego me di cuenta de que lo que uno tiene que hacer es crear su propio Rigoletto y eso es lo que he intentado hacer en estos años. Hacer mi versión. Intento volcarme en las facetas humanas de este personaje tan complejo, tanto en lo positivo como a lo negativo, y mostrar sus miedos, sus cambios de estado de ánimo, sus vergüenzas y su dolor.
-Si alguien no ha ido nunca a una representación de ópera. ¿Por qué tiene que ir a ver 'Rigoletto'?
-Porque va a ir a ver algo que le va a sonar en cuanto a la temática y además va a escuchar uno de los pasajes más populares, más allá de la ópera, como es 'La donna è mobile', un tema que, al hilo de lo que hablábamos antes, canta el tenor para burlarse de las mujeres y que estoy seguro todo el mundo ha escuchado alguna vez aunque sea en anuncios de televisión. Pero, sobre todo, hay que ir porque es una obra perfecta enamorarse del mundo de la ópera si no lo conoces.
-En los años ochenta Golpes Bajos popularizó una canción que se titula 'Malos tiempos para la lírica'. Ahora el Palacio de Festivales recupera estas representaciones, ¿se puede decir que corren buenos tiempos para el género?
-Podrían ser mejores, pero hay que ser optimistas. La pandemia ha sido devastadora para toda la cultura y está claro que tenemos que sacar una lección que es que hay que tomarla en serio de una vez por todas. En cuanto a lo que me dices del Palacio de Festivales debo decirte que es algo que en lo personal me alegra mucho porque yo canté en varias producciones cuando se programaba la Temporada Lírica y Santander era uno de los referentes en España. Es una pena que la crisis se la llevara por delante y que todo lo que se había logrado en Santander desapareciera.
-Las razones que se dan cuando se pregunta por qué no se programa ópera es porque son producciones muy caras. ¿Lo son tanto?
-Seguramente lo son, pero ese tipo de razonamientos no se utilizan cuando se programan otro tipo de conciertos como los de pop y rock que cuestan miles y miles de euros. Los acontecimientos culturales, y no hablo solo de la ópera, no se pueden medir económicamente porque el rédito, la riqueza, está en lo que aportan a la sociedad pues, sin duda, la hacen más sabia y mucho más libre. Lo que nadie debe pensar es que una producción de ópera se puede amortizar con la taquilla de un teatro. Yo me echo a reír cuando dicen que la ópera es cara. ¡Si la gente supiese lo que ganamos los artistas de ópera en comparación con los de otros géneros que encima no saben cantar!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.