![Rodolfo Montero: «Para poder mantenerse en el mundo del cine hay que ser muy constante y osado»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/31/Imagen%20rodolfo-khDF-U2203121897623BG-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Rodolfo Montero: «Para poder mantenerse en el mundo del cine hay que ser muy constante y osado»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/05/31/Imagen%20rodolfo-khDF-U2203121897623BG-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sentarse a hablar de su vida, 'Una vida de cine; magia y realidad' ante un grupo de universitarios y sus profesores fue para el productor cántabro Rodolfo Montero «todo un honor». Así lo hizo en la Universidad Europea del Atlántico (Uneatlántico) poco antes de recoger ... el premio Especial Federico Fernández en el marco del III Festival de Cortometrajes que celebró esta misma institución académica. Este martes, además, estrenará en los cines Callao de Madrid el que es su último documental como director: 'La sociedad de la soledad'.
Ante los universitarios cántabros, el productor, director y guionista, que cuenta con dos Goyas entre otros galardones, horas antes de recoger el galardón, se explayó y expuso las principales vivencias de su extensa trayectoria. Les habló de cine, de sus películas, de su proyecto de llevar trabajos audiovisuales a los núcleos rurales, de sus maestros y de sus retos. Pero, sobre todo, les dejó un puñado de buenos consejos. «Les he destacado que aunque el cine tiene momentos muy especiales de mucha gloria y mucha vanagloria, el verdadero éxito está en poder mantenerse durante el tiempo que sientas que es lo que te gusta hacer y poder vivir profesional y dignamente de ello». Para eso, confiesa, «hay que ser muy constante, responsable y muy osado».
Con ese adjetivo, el de osado, se refiere a que en su oficio «hay que estar dispuesto a cambiar, a conectarse con las nuevas generaciones y estar prevenido de qué lo que ahora funciona puede que mañana ya no». También, señala, «hay que ser decidido como trabajador independiente porque las grandes marcas lo quieren todo: Lo pequeño, lo grande y lo mediano». En fin, una osadía, «que no tiene nada que ver con la soberbia, pero sí con la confianza en uno mismo. En lo que tú haces y en lo que te define como productor».
De sus inicios, tal y como les destacó, contó con la ayuda de «gente buena que me apoyaron mucho como el maestro Mario Camus para el que solo tengo palabras de respeto y agradecimiento o como Vicente Aranda, Agustín y Pedro Almodóvar. Todos tuvieron tiempo para escucharme y me dieron la oportunidad de trabajar con ellos». Y ahora, décadas después de aquellos inicios, considera que «producir es más fácil. Otra cosa es llegar a la línea de funcionamiento de un producto audiovisual. El problema ahora no es producir, es vender, poder entrar en los circuitos de las grandes marcas que actualmente son trasatlánticos como HBO o Netflix».
Sigue manteniendo que en España debería haber una política cultural similar a la de la vecina Francia «en la que nuestro cine y nuestro idioma defina nuestro futuro». ¿Y se está dando algún paso para ello? «Creo que las cosas van bien si realmente el cine no se utiliza como arma arrojadiza de los políticos. Hemos mejorado mucho gracias a instituciones como Egeda o la Academia de Cine y tenemos posibilidades económicas que antes no teníamos para hacer contratos con una sociedad de garantía recíproca como es Creasgr, que funciona muy bien y que ayuda a las pymes para que puedan hacer sus producciones. A eso se suma que algunos cineastas están tirando del carro en el sentido internacional de nuestra cinematografía como Bayona que impuso que 'La sociedad de la nieve' se rodara en español a pesar de las exigencias de Netflix».
Este martes estrenará en Madrid su nuevo trabajo, un documental de la Fundación Vivofácil que lleva por título: 'La sociedad de la soledad' que retrata el sentir y la vida de ocho protagonistas reales que cuentan su propia verdad, en la que millones de personas se identifican. Ha asumido la dirección de la película como un reto social, con su propia productora Palamont Pictures y el exclusivo sello editorial y de comunicación Medialuna y está encantado de poder abordar un tema, el de la soledad no deseada, que considera se debe tener en cuenta.
Pero tiene más proyectos que le ilusionan, como la dirección del Festival de Cine que celebrará en verano en Valderredible. «El cine puede ser un motor para el desarrollo rural y nuestro objetivo es que Valderredible se convierta en un lugar donde puedan trabajar en remoto cincuenta o cien jóvenes para hacer proyectos audiovisuales».
Además, tiene otro proyecto en desarrollo con Televisión Española que se llama 'Con flores a María Blanchard' en el que se recoge la historia de la pintora cántabra. «Una historia que cuanto más conozco más disfruto y que se comenzará a rodar en Cantabria y en París a finales de año».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.