

Secciones
Servicios
Destacamos
«El momento es ahora». Luis Sazatornil, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria y director científico de las II Jornadas Patrimonio ... y Ciudad, lanzó un mensaje claro y contundente al inicio de las sesiones. «En Santander no estamos suficientemente atentos y la ciudad no ha acabado de percatarse de que es un momento decisivo, un cambio de dirección que, si se aprovecha bien, puede suponer muchas cosas». En las instalaciones de Casyc, ante una sala repleta, profesionales vinculados a museos y centro de arte de toda España, han reflexionado en torno a la cuestión '¿Museos para quién? ¿Museos cómo?', en la primera de las dos sesiones organizadas por la Concejalía de Cultura municipal. El análisis ha recorrido la situación histórica de Santander, la revisión de fondos antiguos y los proyectos más recientes.
Mañana De 9.30 a 13.00 horas. MªDolores Jiménez, Leticia Ruiz Gómez y José María Luna, Debate posterior.
Tarde De 16.00 a 19.30 horas. Borja Baselga, Roberto Ontañón y José María Lafuente. Debate posterior.
En esa mirada al pasado, Sazatornil recordó cómo, desde los años 80, los museos han ido cobrando protagonismo como motores de recuperación de espacios degradados. Baltimore, Liverpool o Newcastle fueron algunos de los ejemplos planteados, frente a una capital cántabra configurada como «ciudad balneario burgués» que lideró el verano cantábrico decimonónico. «Su carácter ha promovido cierta complacencia ensimismada, suavizando actuaciones radicales como las que se vivieron en las ciudades industriales» que dieron paso a reconfiguraciones urbanas y, por ende, culturales.
Luis Sazatornil | Director científico de las jornadas
Otro catedrático, Javier Gómez, incidió en la sucesión de proyectos anunciados, replanteados y finalmente cancelados, en una «constelación de obras» con dos perfiles, uno municipal, y otro regional, en los que la combinación de «colores políticos» ha ido facilitando o frenando acciones, sin que muchos de los virajes se entiendan a posteriori.
Hasta 1984 se retrotrajo Gómez en su ponencia, con el Palacio de Festivales como «faro» de un entorno en el que dos obras marcaban el devenir del frente terrestre; el Museo Cantabria en Las Llamas, y el edificio «bisagra» hacia el frente marítimo; el proyecto que Moneo planteó como sede del Gobierno en Puerto Chico. El primero fue «reciclado» por el estudio Tuñón-Mansilla y terminó convertido en el Museo de las Migraciones de Algeciras. El segundo fue sufriendo «recortes» en sus dimensiones hasta en tres ocasiones. En 2011 se cancelaron ambos.
Javier Gómez | Catedrático de Historia del Arte
Otro ejemplo de gestión confuso es para Gómez lo ocurrido con la demolición del edificio donde se ubicaba la antigua Diputación, en el solar donde se levantará el Mupac, «descubriendo el pecado original de esta ciudad: hacer tábula rasa y borrar su propia historia», lamentó.
Respecto al Mupac, una estela de ubicaciones, cambios, idas y venidas hasta terminar en la misma «casilla de salida», de nuevo en Puerto Chico, compartiendo espacio con «parásitos administrativos», dijo Gómez refiriéndose a posibles departamentos gubernamentales. «Yo no conozco algo semejante», incidió.
Julio Polo | Catedrático de Historia del Arte
Sazatornil también hizo referencia a planes en suspenso: la Biblioteca Municipal de Menéndez Pelayo y el MAS, «lejos de resolver sus proyectos, como para poder tener una visión objetiva de lo que cabe esperar», dijo.
Julio Polo, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria lanzó al aire cuestiones desde el punto de vista docente: «¿Tendremos obras del Renacimiento y el Barroco que mostrar a nuestros alumnos? ¿Asistiremos a un proceso de colaboración o de competencia?» y, sobre todo, «¿Habrá masa crítica suficiente que sostenga la exposición de estas colecciones?». Destacó Polo, por otro lado, que «sorprenderá la cantidad y calidad de obras del futuro Centro Pereda», con nombres como Rubens, Van Dyck, o De Vos, representantes de las corrientes manieristas, barrocas o renacentistas europeas.
Javier Barón | Jefe de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado
De obras y autores disertó también Javier Barón, jefe de conservación de Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado. Para Barón, «llama la atención» que no haya en las colecciones cántabras «ni una sola obra de José Madrazo». «Sería hora de ir adquiriendo alguna de sus creaciones pues sería un refuerzo para el arte neoclásico que seguiría a Goya». El Prado, por el contrario, «tiene un cuadro de la pintora de mayor calibre de todas las nacidas antes que Picasso; la cántabra María Blanchard». «Enriquecer la visión del arte cántabro con piezas españolas del siglo XIX sería relativamente fácil en el momento actual del mercado», defendió.
Ante lo que venga por delante, el presente se sostiene en visitas «virtuales», como indicó Sazatornil.«Los profesionales señalamos dónde irán las obras y nos repetimos las mismas preguntas: ¿por qué ahora y por qué así?». El ejemplo de Santander representa, a su juicio, «las dudas que han tenido y tienen muchas otras ciudades y que pueden convertirla en una referencia». El objetivo de las jornadas es como dijo al inicio Javier Ceruti «escuchar a los que saben y reflexionar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.