Secciones
Servicios
Destacamos
Tres escenarios, tres ejemplos recientes y otros tantos certificados de la vitalidad de la dirección, de la escritura y de la permanente e intensa capacidad para contar de Mario Camus. Hace apenas tres años 'La colmena', una de las grandes obras del santanderino, ... fue designada 'Película de Oro' en la decimosexta edición del Festival de Cine Español de Málaga. El filme, basado en una de las obras más populares de la literatura en español del siglo XX, la novela del Nobel Camilo José Cela, fue dirigido en 1982 por el director, guionista y escritor cántabro, que obtuvo gracias a esta cinta, con música del recientemente desaparecido Antón García Abril, el Oso de Oro de la Berlinale.
Segundo. En 2019, en los albores del año Pérez Galdós, el Ateneo dedicaba un ciclo a 'Fortunata y Jacinta', vertebrado por la realización de la serie de Camus. El proyecto surgido por medio de un acuerdo de coproducción entre TVE y cadenas de otros países, fechado en los años ochenta, se tradujo en un gran éxito de público y crítica. Y tercero. En 2015 de la mano de la editorial Valnera, el octogenario director de 'Los santos inocentes' publicaba un nuevo volumen de cuentos, 'Quedaron estas cosas', que consolidaba al Camus retratista de la memoria, la nostalgia, el detalle, el tiempo suspendido, en una apuesta por la sencillez y la delicadeza.
Ahora un proyecto documental, que se ha venido rodando en los últimos días en Santander, retrata al cineasta y al hombre, al guionista y escritor y al ciudadano santanderino que evocará su vida entre imágenes de su filmografía, configurada por una treintena de obras, más sus series y trabajos televisivos y sus guiones compartidos o en solitario para otros cineastas.
Camus, que habitualmente evita el ruido, los focos y que se revela a través de su obra en un mosaico humanista, ha participado en el documental con sus propias evocaciones y reflexiones.
Bajo la dirección de Sigfrid Monleón, la producción corre a cargo de Andrés Santana y Majós. El veterano productor, uno de los más distinguidos del cine español, fue uno de los impulsores de 'Los santos inocentes'. Monleón (Valencia, 1964) guionista y director teatral, nominado al Goya en varias ocasiones, es autor de 'La isla del holandés', 'La bicicleta', 'El último truco' y 'El cónsul de Sodoma', entre otras.
El documental ha contado con el apoyo de Cantabria Film Commission, la oficina del cine que forma parte de la Sociedad Regional de Educación, Cultura y Deporte, y depende de la Consejería de Cultura. Integrada en la Spain Film Commission, de la que ostenta una de las vicepresidencias, y de la European Film Commission Network, la labor del organsimo cántabro «es hacer visible la región como destino de rodaje, y simplificar al máximo la labor a aquellas productoras que eligen Cantabria para llevar a cabo su proyecto audiovisual».
Andrés Santana –productor del documental junto a Majós–, se puso en contacto con Cantabria Film Commission hace unos meses interesado en conocer todos los detalles de rodar en la región. Se iniciaba un proceso de asesoramiento, solicitud de los diferentes permisos de rodaje y búsqueda de localizaciones singulares que el propio Mario Camus sugería, y otras que aparecen en sus películas, amén de todos los aspectos que nacen a la hora de preparar una producción audiovisual.
Un plan de rodaje para su estancia en la comunidad, lo que se plasmó después en sesiones de trabajo desde el pasado jueves hasta el domingo en Santander. El documental sobre la figura del cineasta de 'Los días del pasado', dirigido por Monleón, se ha concebido como «un proyecto íntimo, personal, en el que hacer un repaso por las películas del director, una de las referencias del cine español».
Una vez llegó el equipo a Cantabria, desde la Film Commission se abordó una labor de seguimiento y asesoramiento «para que rodar fuese lo más sencillo posible, viendo posibles localizaciones, cerrando las gestiones para aquellas que les interesaban y poniéndoles en contacto con los diferentes organismos».
El rodaje ha contado como escenarios principales desde el propio domicilio santanderino (en El Sardinero) de Mario Camus, a lugares como el Faro de Cabo Mayor, el Barrio Pesquero, el embarcadero, calles del centro de Santander, o la zona de la plaza de las Estaciones.
Tras varios días de intensa actividad, el equipo regresó a Madrid, donde continuará con el proceso de edición y montaje de todo el material que han rodado en Cantabria, y que complementarán con imágenes de las películas del cineasta de 'El color de las nubes', en el que será «un documental de referencia sobre el magnífico director cántabro».
Medalla de Plata de Santander, considerado uno de los grandes directores europeos a la hora de abordar adaptaciones literarias a la pantalla, ha convertido a su ciudad natal en escenario de muchas de sus películas. Su obra ha sido objeto de diversas retrospectivas, homenajes y premios, el más importante de ellos el Goya de Honor recibido al inicio de esta pasada década.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.