Secciones
Servicios
Destacamos
Fue un mito del flamenco y renunció a casi todo por el arte. La llamaron 'La capitana' y 'Un terremoto hecho mujer'. Han pasado 51 años de la muerte de Carmen Amaya y ya nadie duda de que se ha convertido en una leyenda. ... Por expreso deseo suyo, dada su gran vinculación con esta tierra, su esposo era el guitarrista cántabro Juan Antonio Agüero, sus restos descansan en el Cementerio de Ciriego. Ella amaba Cantabria y Cantabria la amaba a ella. El próximo día 23 de marzo será objeto de un nuevo homenaje, esta vez a cargo del grupo Son de Flamenco, en el Teatro Casyc. Será con el estreno de un espectáculo que lleva por título 'Carma' y que el grupo santanderino define como «una propuesta escénica que apuesta de manera indiscutible por el flamenco, en donde la búsqueda de Carmen Amaya, una figura rompedora, ambigua y eterna, actúa como hilo conductor».
Son de Flamenco está formado por una nueva generación de artistas que quiere reivindicar la vinculación del flamenco con Cantabria. Está formado por la bailaora Sheila Izquierdo, el guitarrista Alejandro Martín y Jonathan Martín percusionista. Una formación que, desde el profundo respeto y sentido flamenco, ha cosechado muchos éxitos a lo largo de su trayectoria.
De 'Carma', destacan que «los zapatos y la guitarra, también protagonistas de un espectáculo que hace un guiño cómplice a Santander, la ciudad a la Carmen Amaya llegó desde el Somorrostro ya convertida en artista y en donde se calzó –su zapatero también era santanderino–, se enamoró y descansan sus restos. La vinculación de Cantabria con el arte declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es una realidad indiscutible con innumerables antecedentes que, sin embargo permanecen adormecidos y que nosotros queremos poner en valor con propuestas como estas. 'Carma' es una búsqueda, en realidad, hacia nuestra propia cultura popular», señalan.
Protagonistas Son de Flamenco (Sheila Aranda, Alejandro Martín y Jonathan Martín) que estará acompañados por Saúl Quirós y Noelia Heredia 'La Negri' al cante, Carlos Sánchez a la guitarra, Fernando G. Rico al violín y Eleazar Heredia en la percusión
Dirección artística Sheila Aranda
Producción Alteatro Producciones.
Escenario Teatro Casyc (C/ Tantín) Santander.
Fecha y hora Sábado 23 de marzo a las 20.30 horas
Son de Flamenco no estarán solos en el escenario del Casyc, otras destacadas figuras del flamenco les acompañarán en este recuerdo a Carmen Amaya. Se trata de Saúl Quirós y Noelia Heredia 'La Negri' al cante, Carlos Sánchez a la guitarra, Fernando G. Rico al violín y Eleazar Heredia en la percusión.
Casada con un cántabro, Carmen Amaya eligió Santander como lugar para ser enterrada después de una carrera plagada de éxitos por la que renunció prácticamente a todo. Revolucionó el arte del baile y de la puesta en escena, siendo una mujer adelantada a su tiempo. Completamente autodidacta, aprendió a bailar y cantar por instinto y pronto pasó de la calle a los grandes escenarios del mundo forjando un mito y alzándose como la bailaora flamenca más grande de todos los tiempos.
Carmen Amaya, además, renovó el baile flamenco femenino, lo sacó del ostracismo y hasta se atrevió a dejar la bata de cola y bailar en pantalón ya que, según decía, de que servía el glorioso zapateado si los volantes de la bata de cola no dejaban ver los pies.
Arturo Toscanini dijo de ella: «nunca en mi vida he visto una bailarina con tanto fuego y ritmo y con una personalidad tan maravillosa».
El libro 'Carmen Amaya' escrito por Montse Madridejos y David Pérez Merinero, está prologado por el Premio Cervantes Juan Marsé que recuerda varias anécdotas sobre la bailaora como la de su llegada a Argentina, cuando los periodistas gritaron «Amaya» y se giraron 25 personas, la compañía al completo, o cuando el presidente Roosevelt la invitó a bailar y le envió su avión privado. A Carmen Amaya en el Carnegie Hall de Nueva York le aplaudieron Charles Chaplin, Winston Churchill, Fred Astaire, Orson Welles y Marlon Brando y el general McArthur la nombró Capitana Honorífica de la Marina Americana.
Falleció a los 45 años, en el punto álgido de su carrera, como consecuencia de los problemas de riñón que sufrió durante toda su vida. A su muerte, nació el mito.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.