

Secciones
Servicios
Destacamos
Siempre a la sombra de Picasso, desde la admiración y la manera de vivir la pintura, Antoni Clavé fue un artista marcado por el ... exilio, que para ganarse la vida tuvo que hacer de cartelista, de dibujante de cómic, de escenógrafo, un artista hecho a sí mismo, «lejos de la tradición académica de muchos de los de su generación», como le definió la pasada década el crítico Daniel Giralt-Miracle con motivo de una gran antológica.
En Santander, pese a la distancia en lo geográfico y en lo cultural con su trayectoria, el mundo de Clavé ha vivido un vínculo estrecho y prolífico gracias a la labor del exgalerista y coleccionista Santiago Casar. A las diferentes muestras de Clavé en el pasado se suma ahora la exhibición de una veintena de obras prevista en el mes de marzo en el céntrico espacio expositivo Sorto de la capital cántabra.
Las obras suponen un recorrido sintético de la pintura de Clavé, desde 1950 hasta el 2000, entre litografías, grabados matéricos y lienzos que pertenecen a la colección privada del galerista Santiago Casar, supervisor de la muestra comisariada por Jesús Mazón.
«Clavé es sin duda uno de los grandes pintores del XX y es el creador por el que más he apostado en mi trabajo», subrayaba ayer Casar mientras revisaba los fondos pictóricos de su colección privada con destino a la sala ubicada en el Mercado del Este.
Antoni Clavé (Barcelona, 1913-Saint-Tropez, 2005), un histórico de la pintura española, siempre tuvo como valedor, defensor y difusor de su obra en Santander a Santiago Casar. En 2006, su galería, ya desaparecida, acogió una exposición de Clavé fallecido un año antes.
El pintor, grabador y escultor transitó por diversas tendencias, del expresionismo al cubismo para recalar en la abstracción, y aquella cita se hizo eco de esa diversidad.
Casar, que siempre mostró su interés en la pintura catalana, celebró también hace ahora más una década una colectiva con obras de Clavé, Joan Miró, Antoni Tapies, Albert Ráfols Casamada, Josep Guinovart y Joan Josep Tharrats. Una mirada al arte pictórico de estos maestros vinculados a las vanguardias históricas y contemporáneas.
Clavé (1913-2005) ingresó en 1930 la Escuela de Arte de Barcelona en la que permaneció durante dos años. En París inició su carrera como ilustrador y decorador de teatro. Sus primeras obras pictóricas estuvieron influenciadas por autores como Édouard Vuillard y, sobre todo, Pierre Bonnard. En los años 70 continúa la evolución de su obra que utiliza técnicas diversas, caso del collage. En Santander, no obstante, la obra de Clavé siempre ha tenido una presencia notoria en la feria Artesantander, en sus primeras ediciones especialmente, y en fondos como los del Palacio de Elsedo, de la Colección Santos, y a través de la presencia de muestras colectivas de firmas como Hispánica y en espacios como el Gran Casino.
Clavé encontró una gran fuente de inspiración en la historia del arte en general y la del grabado en particular, a la vez que una excusa para el homenaje. De este modo convirtió a Durero, El Greco y Goya en motivos recurrentes de sus grabados.
El Museo Reina Sofía, que tiene entre sus fondos una significativa representación de obras de Clavé, destaca su vocación experimental e innovadora, «al llevar al extremo la capacidad plástica del grabado mediante el uso de la técnica del carborundo -consistente en añadir sustancias líquidas pero también resinas y polvo de materias diversas en la plancha de grabado-, y la del gofrado -por la que confiere a la plancha la huella en relieve de diversos materiales u objetos- o la estampación sobre planta offset de aluminio.
En diversas etapas del Aula de Cultura La Venencia la huella de Clavé también ha estado muy presente. La última tuvo lugar en 2019 en una muestra que devolvía la estela de uno de los mayores pintores españoles.
Precisamente el acercamiento y la reivindicación de la obra y figura de Clavé estuvo canalizada en esa ocasión por el propio Santiago Casar. Las diferentes muestras en vida del artista certificaron la manifestación de un pintor que seguía trabajando con la misma energía notoria y visible de siempre. En 1984 el Estado reconoció su valía con la exposición de más de cien de sus obras en el pabellón español de la Bienal de Venecia. Ese mismo año le fue concedida la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.