Secciones
Servicios
Destacamos
El cineasta cántabro Rodolfo Montero (San Martín de Elines, 1963) es, además de director, productor y guionista, un pionero en la confluencia del mundo rural y el sector audiovisual. Con más de una veintena de películas y otros tantos documentales, fue ganador de un premio ... Goya al Mejor Cortometraje en 2006 y, de un tiempo a esta parte, también impulsor y presidente de la Fundación Agro&Cultura, así como vicepresidente de La Pacca (Asociación de Productores Audiovisuales de Cantabria). Siempre a caballo entre Madrid y su Valderredible natal, continúa fiel a sus raíces, allí donde mantiene intactos los objetivos propios de un emprendedor cultural y social, que ve en el sector audiovisual un canal y un motor de futuro para el mundo rural y para el equilibrio social.
-El Festival de Cine y Zona celebró este verano su segunda edición en Valderredible. ¿Qué balance hace?
-Para nosotros como cineastas es un orgullo podernos apoyar en nuestro trabajo para traer a Valderredible visibilidad y respeto al mundo rural a través de un ramillete de películas cada año. También es un honor poderlo hacer con profesionales y empresas de Cantabria, porque ya es hora de que se sepa que en Cantabria hay muy buenos profesionales en nuestro sector.
-La iniciativa aúna el cine con el mundo rural. ¿Cuáles son sus objetivos?
-Somos conscientes de nuestro territorio y de que a través del cine, con propuestas como ésta, podemos incidir en la educación en valores, en el respeto al sector primario y en el equilibrio natural y demográfico que necesitamos en el Valle de Valderredible y, por añadidura, en otras zonas de toda España que sufren problemáticas muy parecidas.
-El festival lo impulsa la Fundación Agro&Cultura que usted preside. ¿Cómo es esta entidad?
-Es una iniciativa social y sostenible en la que tenemos puestas muchas ilusiones y proyectos. Una fundación localizada, honesta y humilde pero con ambiciosos planes, tanto en nuestro valle como en otros territorios de Cantabria, que pone su patrimonio y su talento al servicio del desarrollo rural.
-¿Qué fines persigue?
-En estos momentos trabajamos en cuatro objetivos ya muy avanzados. El primero es un proyecto de Ecomuseo y granja escuela monitorizada audiovisualmente, y el segundo es la implantación de un canal de televisión llamado Agro&Cultura TV que desarrollará formatos sobre el mundo rural, desde la transversalidad entre el sector primario, el turismo, el debate y el entretenimiento. Un tercer objetivo se dedicará a la formación y empleo en el territorio y, por último, el cuarto objetivo es apoyar y acompañar al Gobierno regional, al municipal y a las entidades locales para recuperar y promocionar el patrimonio civil y natural que poseemos. En todos los casos tenemos la suerte como cineastas de poder dar visibilidad y promoción a todas estas acciones para que sirvan de reclamo a nuestros visitantes.
-¿En qué medida cree que el cine y el sector audiovisual son importantes para el mundo rural del futuro?
-No solo del futuro, sino también del presente. No olvidemos que estamos en la generación de las comunicaciones y que necesitamos estar conectados, necesitamos abrirnos y contarnos. Las propuestas audiovisuales son sumamente importantes porque a través de ellas podemos garantizar una visión en positivo de nuestros territorios y porque además podemos lograr puestos de trabajo de una cierta complejidad técnica. Creemos en el elemento natural como parte de nuestra cultura y estamos convencidos que nuestra Cantabria interior tiene mucho que enseñar de su naturaleza, de su cotidianidad y de su historia, y que por tanto tiene mucho que aportar a nuestro futuro común.
-¿Cómo ve el sector audiovisual en estos momentos?
-Estamos en un cambio total de paradigma en el que el cine tiene que competir y ser visto desde una perspectiva poliédrica que antes no existía. El sector audiovisual es cada vez más transversal pero también hay más dificultad para las producciones y los productores independientes. Creo que estamos en un momento que debemos tener mucho cuidado para que no todo sea entretenimiento, porque nuestro sector necesita de la diversidad, de la crítica y de la conciencia social.
-En el caso concreto de Cantabria, ¿cómo es esa situación?
-Ahora más que nunca es importante que se agrupe el talento a diferentes escalas como lo hemos hecho hace bien poco aquí en Cantabria con nuestra asociación recién creada, La Pacca. Creo absolutamente en que nuestro sector debe ser considerado como estratégico y que debe ir de la mano de la cultura por un lado y de la industria por otro, porque ambas piezas son fundamentales para tener futuro y proyección, creando riqueza y puestos de trabajo.
-¿Qué hace falta para que se den esas condiciones en nuestra comunidad?
-Cantabria se encuentra claramente a la cola del desarrollo audiovisual de la regiones españolas, pero de un tiempo a esta parte apreciamos que se nos escucha, y ese es el primer paso para andar ese camino juntos con las instituciones. De hecho hace poco nos recibió el presidente en su despacho, nos atendió y nos tendió la mano. En ese sentido necesitamos ser respetados como industrias culturales, necesitamos un marco legal y legislativo para nuestra actividad y necesitamos también herramientas financieras que en Cantabria, si existen, están infravaloradas o su acceso a ellas es muy difícil para las productoras audiovisuales y en general para las industrias culturales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.