Secciones
Servicios
Destacamos
La localidad lebaniega de Vada vuelve a ser escenario de un largometraje, con sello español, y que se ha rodado bajo las órdenes del realizador cántabro, afincado en Barcelona, Manuel Munguía. 'H0us3', un juego de palabras en inglés, cuenta en el reparto con algunas caras ... conocidas de la televisión como Rubén Serrano, de 'El secreto de Puente Viejo', o Mariona Tena de 'Seis hermanas'. Se trata de un thriller que narra el reencuentro durante un fin de semana de un grupo de antiguos compañeros de la facultad de Informática. La historia mezcla temas de la actualidad con algunos toques de cine fantástico. Precisamente la tecnología y el uso diario que hacemos de ella, será el desencadenante de una historia que pondrá en evidencia los riesgos de alguno de nuestros hábitos. Y una advertencia: «Deberíamos vigilar más la seguridad de nuestras contraseñas en internet».
–¿Cómo surgió 'H0us3'?
–Estudié Ingeniería de Telecomunicaciones, aunque siempre quise hacer cine pero no había en Santander. Terminé en Madrid la carrera y me fui a Barcelona por motivos laborales. Allí estudié cine y empecé a hacer mis primeros cortometrajes. Este es mi primer largometraje, un proyecto muy personal en el que he apostado todo lo que tenía desde ahorros personales hasta ideas.
–¿Qué tiene de especial?
–Es una historia fresca y reciente. Esto es lo que le hace distinta. Está basada en mis propias vivencias, sobre todo la primera parte. Se trata de un grupo de amigos de la universidad que se van a pasar un fin de semana a los Picos de Europa, algo que yo he hecho mil veces. Y allí se cuentan batallitas. Son informáticos y hablan de sus trabajos, del 'hackeo'. Otros confiesan que trabajan con Anonymous, un movimiento internacional de ciberactivistas y la situación se tensa. Y sale a relucir el 'insurance.aes256', un secreto más del fundador de Wikileaks, Julian Assange, que colocó este archivo en internet a modo de seguro de vida. Nadie puede abrirlo, pero si le matan, sus amigos publicarán las claves, el archivo se abrirá y se publicarán los secretos que esconde. La pregunta de qué esconden estos archivos está en internet desde 2013. Hay dos vertientes: no hay nada, es basura o incluye los secretos más extremos. El protagonista de nuestra historia ha conseguido abrir estos archivos.
–¿La clave es el título?
–Es una clave, exacto.
–¿Por qué eligió Cantabria para el rodaje?
–Se rodó en Vada, en Vega de Liébana. Es la casa del alcalde, Gregorio Alonso, que ya utilizó el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla cuando trajo a Bertín Osborne a Cantabria. Tenía claro que quería rodar en Cantabria, donde están mis raíces. Y buscaba un lugar con un contraste fuerte entre naturaleza y nuevas tecnologías. Elegí esta casa porque necesitaba un lugar amplio para dar movimientos de cámara a todo el escenario. También he encontrado muchas facilidades a través de Cantabria Film Comission, en Vada...
–¿Cantabria es tierra de cine?
–Tiene unos exteriores fantásticos. Los rodajes en el exterior se hicieron con drones porque la mayoría de la película transcurre dentro de la casa. La mayoría de los actores son catalanes y quedaron encantados de la zona.
–Es su primer largometraje ¿ha sido difícil cumplir el sueño?
–Es muy duro y difícil, pero hay que lanzarse. Mi padre, que es muy sabio, cuando le conté el proyecto me dio un consejo que vale para todo: rodéate de gente que sea mejor que tú, que te aporte su conocimiento.
–¿Siente los nervios del estreno?
–Sí, un poco sí, porque además salimos el viernes, el mismo día del estreno de Alejandro Amenábar, aunque son públicos y temas distintos.
–¿Qué le atrapó del cine?
–El cine me gusta desde niño. Mi primera película fue 'Bamby' y me llevó a verla mi abuela materna.
–¿Qué le pide a una película?
–Formar, informar y entretener. Yo devoro todo tipo de cine, películas buenas y malas, las que yo llamo pelis chicle que las ves y te olvidas. Lo que intento es dejar a la gente pensando. Qué se quede con el runrún en la cabeza. En este caso busco que el espectador se plantee que tal vez debería vigilar más las contraseñas que pone en sus dispositivos o su router o leer las condiciones de lo que acepta cuando descarga una nueva aplicación rusa.
Equipo. Manuel Munguía está en la dirección, producción y guion; Iñaki Gorraiz, en la fotografía; Sergio Martínez en la edición y Abel Jazz en la música. La productora es Ghostdog SL.
Actores. Víctor Gómez, Anna Bertrán, Roc Esquius, Bernat Mestre, Cristina Raya, Miriam Tortosa, Rubén Serrano, Mariona Tena y Diana Roig.
Estreno. La película llega el viernes a las salas de cine.
–¿Usted lo hace?
–Me encantan las nuevas tecnologías, pero creo que crecen a un ritmo muy elevado y la seguridad informática no está creciendo a la misma velocidad. Los móviles y ordenadores usan sistemas operativos que se ocupan de la seguridad informática, pero el frigorífico inteligente, lo que llaman el internet de las cosas, no tiene esta seguridad.
–¿Cómo ve el panorama cinematográfico?
–El panorama cinematográfico ha mejorado con el cambio digital. Ahora un particular tiene al alcance de su mano levantar una película, con buena calidad y es más barato...
–Pero el precio de las entradas no ha bajado...
–El cine se ha convertido en un pequeño lujo y ya no basta con la historia. Hay una apuesta muy fuerte por detrás, las plataformas y televisiones a la carta. Lo que mueve ahora a ir al cine es el boca a boca.
–¿Tiene algún proyecto nuevo entre manos?
–Ojalá pueda seguir rodando, pero dependerá mucho de 'H0us3'. Lo he invertido todo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.