![Siete conciertos y dos monográficos en el ciclo de Música Antigua de la Fundación Caja Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/12/media/cortadas/67542786-kFYB--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Siete conciertos y dos monográficos en el ciclo de Música Antigua de la Fundación Caja Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202109/12/media/cortadas/67542786-kFYB--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras un intenso verano musical con las citas tradicionales de la Fundación Albéniz y el Festival Internacional, la Fundación Caja Cantabria toma el testigo y emprende su ciclo de convocatorias que reanudan en breve sus citas con la música antigua como eje. Siete intérpretes, agrupaciones ... y solistas, especial protagonismo femenino a partir de 2022 y dos monográficos vertebran esta propuesta de regreso con la música en Cantabria. El Teatro Casyc será el escenario de este nuevo calendario, con doble cita en las próximas semanas y continuidad el próximo año.
La pluralidad de la oferta artística ha caracterizado la actividad musical durante todos estos años. Jóvenes músicos, orquestas y agrupaciones corales locales cuentan con el apoyo de la Fundación Caja Cantabria en sus producciones, «con una ambiciosa y creciente presencia de sus conciertos en la oferta cultural de la región». Una de sus señas de identidad sigue siendo el Ciclo de Músicas Religiosas, referente de la música espiritual en Cantabria, que este año ha celebrado su 50 edición. Las máximas referencias instrumentales de la cultura europea, renacentista y barroca, se dan cita, semestralmente, en el Ciclo de Música Antigua que coorganiza la entidad junto con las asociaciones 'Música Antigua de Santander MAS +' y 'Academia Música Antigua de Cantabria AMAC'.
La Fundación Caja Cantabria y Música Antigua de Santander ponen en marcha una propuesta que pretende ofrecer al público santanderino una cuidada programación, basada en repertorios de calidad, sin olvidar el factor pedagógico que «explica» la música, habitual en sus citas, y favoreciendo la intervención de músicos cántabros. Además de estas dos instituciones, el ciclo cuenta también con el patrocinio del Ayuntamiento de Santander.
Dos monográficos están previstos en la programación. El primero de ellos está dedicado a la figura del madrileño nacido en 1585 Bartolomé de Selma y Salaverde, considerado como el primer fagotista virtuoso de la historia, favorito en diversas cortes europeas pero que, a pesar de ello, sigue siendo una incógnita que precisa mayor atención y conocimiento en los escenarios españoles. Será el Mas+Ensemble, grupo residente del ciclo, el encargado de revivir su música en el escenario del Teatro Casyc.
Miriam Jorde, oboe; Javier Cereceda, fagot; Jonathan Álvarez, contrabajo; Marta Gamaza, órgano e Inés Montaña, clave, conforman el Mas+Ensemble, que propondrá el próximo día 25 esta reivindicación.
A finales de octubre llega el turno del programa The Broken consort. Centenario de Matthew Locke (1621-1677) a cargo de Delirivm música en el Mas+. Es el segundo monográfico centrado en el 400 aniversario del nacimiento del compositor inglés, un genio que ocupó el puesto de compositor real y contribuyó a enriquecer el género de la música de cámara con una aportación de excepcional calidad.
Beatriz Amezúa, violín barroco; Calia Álvarez, viola da gamba; María Barajas, viola da gamba y Jorge López-Escribano, clavecín, bajo la dirección de Juan Portilla, flautista, integran la agrupación. El término 'broken consort' deriva de una práctica instrumental desarrollada en Europa durante los siglos XVI y XVII, especialmente en Inglaterra. Un «broken consort» mezcla instrumentos de cuerda pulsada, cuerda frotada, viento y percusión. Uno de los máximos exponentes de la música inglesa para consort fue Locke. Además de su faceta como compositor de música de cámara y de óperas, fue ardiente defensor en un tiempo políticamente convulso de la opción 'realista', lo que ocasionó su exilio en Holanda y, posteriormente, con la restauración monárquica, la satisfacción de ocupar el puesto de compositor real y organista de la reina.
El prestigioso intérprete de tiorba Josep María Martí Duran, aupado a la primera línea del concertismo internacional por sus colaboraciones con Jordi Savall, Christina Pluhar o Pablo Valetti, ofrecerá su última publicación como solista, 'Ad Álgea', una mirada introspectiva al mundo de la ópera barroca basada en sus años de experiencia como acompañante de cantantes y que ha fructificado «en la creación de una serie de transcripciones de gran virtuosismo para ser interpretadas a solo».
La presencia femenina en la moderna interpretación histórica no necesita reivindicación ya que, afortunadamente, el talento y el esfuerzo de muchas mujeres han hecho normal su liderazgo en distintos grupos, proyectos y publicaciones. Para constatar este hecho, la Fundación y Música Antigua de Santander han optado por una serie de conciertos en la segunda parte de la temporada, a partir de enero, que será la constatación de esa excelencia artística.
La extraordinaria laudista italo-argentina Evangelina Mascardi, colaboradora de Sir Elliot Gardiner y del famoso grupo Il Giardino Armonico, a sus afamadas e impecables versiones de las piezas cumbre del laúd barroco, Weiss y Bach.
Anneke Scott, trompista considerada entre las mejores del mundo, especializada en la trompa natural y solista de agrupaciones emblemáticas como Academy of Ancient Music, ofrecerá un recital de música infrecuente, acompañada por los músicos cántabros del Mas+Ensemble.
De Johanna Rose, virtuosa violagambista, la prensa especializada colecciona un completo catálogo de elogios que se centran en su «técnica apabullante», en la pureza de su sonido y en su pulcra afinación». Johanna Rose presenta en el Teatro Casyc su programa 'Historias de un Ángel', acompañada por el tiorbista Josep Maria Martí Duran.
Por último, la prestigiosa flautista holandesa Anna Stegmann, experimentada intérprete, presente en multitud de conciertos y grabaciones, inquieta buscadora de nuevas fórmulas para presentar la música antigua ofrecerá el programa 'Lunaris' en compañía del violinista Jorge Jiménez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.