![«El silencio, como toma de conciencia, es una de mis fuentes creativas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/14/102372464-kDvC--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Niño de Elche
Secciones
Servicios
Destacamos
Niño de Elche
«Nos encontramos ante una búsqueda en torno al deseo que parte de la intuición de que su origen y sentido está relacionado con un ... estado al que solo podemos acceder a través del cuerpo». Así se presenta 'Carnación', el espectáculo que ha unido a dos artistas que hacen de la tradición su contemporaneidad. Rocío Molina, coreógrafa multipremiada y Niño de Elche, cantaor, poeta y performer, crean este proyecto que hoy se presenta en el Palacio de Festivales, dentro del ciclo Flamencos en la Bahía. Una manifestación artística que el creador compagina con la publicación, en enero, de su último poemario, 'Conversaciones con un monje de madera' (Espasa, 2025), inspirado en una obra escultórica realizada en madera por el poeta, nicaragüense Ernesto Cardenal.
-Que en la foto promocional de este espectáculo se vea a su protagonista boca abajo, ¿es una pista sobre la vuelta de tuerca que representa?
-Rocío Molina ha demostrado que en cada espectáculo que desarrolla persiste el cuestionamiento y un cuestionarse constante sobre las formas de hacer escénicas y dancísticas. En 'Carnación' continúa con esa dinámica y compromiso y yo tengo la suerte esta vez de ser testigo y compañero privilegiado.
-Conciben esta colaboración como una asistencia mutua. Asistir significa tanto estar presente como ayudar. ¿Cuál de las dos acepciones se adecua más a su planteamiento?
-Acompañar es un verbo que nos gusta mucho utilizar cuando hablamos de relación artística. Compañero entendido cómo aquel con quién compartes el pan, osea, aquello que te nutre, te alimenta, te reconforta.
-Resulta necesario mirar la oscuridad de nuestro tiempo, dicen. ¿Hacerlo con dos miradas desde disciplinas distintas, ayuda a iluminar el resultado?
-Tal vez vengamos de disciplinas distintas, pero eso ha logrado que veamos, escuchemos y entendamos muchas cosas de una manera parecida. Cuando se entienden así las colaboraciones el mundo que es algo común se ilumina aún más.
'Carnación' Rocío Molina (idea original y coreografía), junto a Niño de Elche (dirección musical) muestran la capacidad del baile para desplegarse como una potencia pura.
Equipo Una coproducción de las Bienales de Danza de Venecia y de Flamenco de Sevilla, Grec 2023.
En escena Rocío Molina (danza), Niño de Elche (cante), Pepe Benítez (piano, electrónica, programaciones), Maureen Choi (violinista), Olalla Alemán (soprano), Proyecto eLe (coro).
-¿Cuánto trabajo previo ha habido para llegar al escenario?
-No sabría cuantificarlo ya que las pasiones no se pesan ni se cuentan.
-¿Afrontar el deseo propio y sus recovecos da este resultado?
-Sin duda que el deseo, cuando se le atiende como una problemática de la cual ocuparse, ofrece sorpresas como estas.
-¿Cómo ha construido el abecedario para hablar ese lenguaje?
-Mi lenguaje, como todos los existentes, se construye de los restos de otros, de ahí a que resuenen tantas referencias y colaboraciones en mi forma de relacionarme. Los lenguajes cambian, se nutren de nuevos gestos que los desplazan dependiendo de lo que uno quiera contar. En este caso, mi paleta se recompone gracias siempre al otro.
-¿El vínculo que han generado dará nuevos frutos?
-Los está dando.
-Su agenda inmediata está bien nutrida de distintas propuestas. ¿Cómo vive ese movimiento constante?
-El estar en constante contacto con tan diferentes proyectos, gentes y temáticas hace de mi vida algo fascinante. Hay un cansancio físico y emocional en muchos momentos, pero sin duda alguna, la gratitud que siento por tantas experiencias es algo que me faltará vida para poder mostrar.
-Si se aprende a cantar por mimetismo, ¿ha aprendido con este método algún paso de baile observando a Molina?
-He trabajado con grandes creadores escénicos y de ellos he aprendido muchas cosas, sobre todo a cantar desde sitios distintos. Con Rocío aprendo mucho en ese sentido y 'Carnación' es un buen ejemplo de ello. Los pasos no son parte de mi interés, desde donde se hacen sí.
-Conversar con una figura de madera, como en su último libro, le da la ventaja de escucharse a sí mismo y reflejarse en el otro. ¿El silencio es su herramienta más creativa?
-En los últimos años, sin duda alguna que el silencio es una de mis grandes fuentes creativas, pero entendido como una toma de conciencia, un estado para escuchar de forma radical y no como el cese de sonido.
-Si uno de los pecados que más ofende a Dios es la ingratitud, ¿cuál le ofende más a usted?
-La ingratitud está conectada con el desdén, la no escucha, la ignorancia, la prepotencia, la injusticia...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.