![La Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía revisa el vínculo entre Kant y España](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/12/sociedad-h-kLII--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![La Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía revisa el vínculo entre Kant y España](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/12/sociedad-h-kLII--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'Hitos', la publicación de la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española (Schfe), regresa con un número monográfico especial con motivo del tercer Centenario del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804). Su fundamento radica en la recepción de su filosofía en corrientes y ... autores significativos de la cultura filosófica española de los siglos XIX y XX. Además, atiende a la imagen de España y los españoles que Kant trasmitía en sus clases de Geografía y Antropología, y dejó negro sobre blanco en su obra. 'Hitos' nació en 2023 como una revista digital de carácter académico dedicada a publicar trabajos de historia e historiografía de la filosofía española, así como a reseñar publicaciones de actualidad en ese campo y también libros escritos por filósofos españoles. La revista pretende, asimismo, reeditar trabajos históricos de interés en el presente.
Por otra parte, como avance de su hoja de ruta de este 2025, la Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española y el Centro de Estudios Montañeses colaborarán en el desarrollo del 'I Seminario abierto, Filósofos de Cantabria y modernidad filosófica en España' que se celebrará en marzo. Carlos Nieto, Juan José F. Teijeiro, Antonio de los Bueis Güemes y Ramón E. Mandado. estarán entre los ponentes.
Hitos La Sociedad Cántabra de Historiadores de la Filosofía Española dedica un número especial a cómo los españoles recibieron el pensamiento revolucionario de Kant. El volumen se presenta el 6 de marzo.
Distinción El próximo 22 de marzo se entrega en Pastrana a Ciriaco Morón Arroyo el título de Socio de Honor de la Schfe. Esta distinción ya la poseen Pedro Cerezo Galán y Antonio Heredia.
Primer Seminario Abierto Filósofos de Cantabria y modernidad filosófica en España. Desde el 13 marzo al 9 de abril. Cita abordada por la Sociedad y el Centro de Estudios Montañeses en el Ateneo.
Otros proyectos Nuevo Seminario abierto, que se celebrará de manera conjunta con el Colegio de Sociólogos, sobre liberalismo y nación española en el XIX. La cita está prevista en abril y mayo.
Impulsada por un grupo de filósofos e historiadores de la comunidad con el fin de dar continuidad al legado de los profesionales cántabros del pensamiento español, hace dos años y medio iniciaba su andadura la nueva Sociedad Cántabra. Una veintena de estudiosos constituyó el nuevo colectivo bajo la presidencia de Gerardo Bolado. La Sociedad publicó su primer número de la revista a modo de Anuario de Historia de la Filosofía Española con el que daba un paso importante en la consolidación de este proyecto científico-cultural. Sus artículos, notas y reseñas están disponibles para su descarga libre en un espacio diseñado y mantenido por la Schfe y por la Editorial Tantín.
Ante el nuevo número, Gerardo Bolado asegura que «estamos muy satisfechos con esta contribución desde Cantabria y con autores de gran relevancia, para revisar la relación entre España y uno de los grandes filósofos de todos los tiempos».
«Sin duda aspiramos a ofrecer una de las obras colectivas destacadas en lengua española en este tricentenario de Kant», añadió. Esta edición cuenta con firmas sobresalientes, como la de Pedro Ribas (Autónoma de Barcelona), autor de una canónica traducción de la 'Crítica de la razón pura', y las de los profesores italianos Armando Savignano (Trieste) y Nazzareno Fioraso, así como las de Rogelio Rovira (Complutense), Abel Miró (Barcelona), Maximiliano Hernández - Víctor Zickenheiner (Salamanca), Esteban Ruiz Serrano (Universidad de Cantabria), José Lasaga (UNED, Fundación Ortega y Gasset), Héctor Arévalo (Autónoma de Madrid), María Fernanda Lacilla (Complutense).
Estos autores se ocupan de la difícil acogida en la España del XVIII y el XIX de un pensamiento tan avanzado y rupturista como el de Kant, y también en la influencia que tuvo en autores ya muy destacados de la primera mitad del XX, como Unamuno y Ortega.
En el apartado de artículos varios, dos textos de gran interés, uno de Víctor Méndez sobre su obra 'La tradición de la intradición', y otro de José Benito Seoane sobre las revistas filosóficas durante el franquismo (1942-1969). En la sección de Notas vuelven aspectos señalados de Kant. Una de ellas, escrita por el filósofo e historiador cántabro Juan Luis Fernández, se refiere a la hispanofobia del profesor prusiano, inspirada por los ilustrados franceses y escoceses, así como a las facetas de racismo y eurocentrismo, que vienen siendo objeto de debates internacionales en los últimos años.
A su vez, Gerardo Bolado presenta cómo se enseñó en español la filosofía de Kant durante mucho tiempo, y a la vez presenta los inéditos de Lutoslawsky sobre Kant en España. 'Hitos', además, recuerda la figura del recientemente desaparecido Cirilo Flórez.
Ante este número monográfico el análisis de las traducciones de las obras de Kant y de las exposiciones generales de su filosofía pone de manifiesto que «la recepción española de la filosofía kantiana en el siglo XIX estuvo mediada y fue suplantada por la recepción ecléctica francesa o escocesa de la misma».
Las tópicas de eclécticos, krausistas y tomistas renovados -y, en menor medida, pero también, las de los positivistas-, son «exposiciones superficiales de las obras críticas de Kant, que leen por lo general en traducciones francesas y en la literatura secundaria ecléctica francesa, la cual las prefigura condicionando su enjuiciamiento.
Dos excepciones fueron, por un lado, la exposición de la primera parte estética de la Crítica del juicio, que dejó Marcelino Menéndez Pelayo en su 'Historia de las ideas estéticas'...; y, por otro, la traducción directa del alemán que hizo José del Perojo de la primera parte, la analítica, de la 'Crítica de la razón pura'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.