Secciones
Servicios
Destacamos
A la madre de Miguel Rellán (Tetuán, Marruecos, 1942) le gustaba repetir una frase de Winston Churchill, «El dinero no cambia a las personas. Las descubre». Una máxima que recuerda para hablar de la sociedad actual, del covid, del ruido de la soledad. Este sábado ... regresa a Cantabria con 'Los asquerosos' una comedia programada por el Festival de Invierno de Torrelavega que se ofrecerá a las 20.00 horas en el Teatro Concha Espina.
–La última vez que estuvo en Cantabria fue con 'Farinelli', un espectáculo musical basado en la novela de Jesús Ruiz Mantilla y dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón. ¿Qué tal fue la experiencia?
–Fantástica y eso que para mí supuso un do de pecho. Fue en el Palacio de Festivales y recuerdo haber estado ensayando solo con Gutiérrez Aragón porque los músicos se incorporaron muy a última hora. No porque fueran unos perezosos, sino porque su vida es así, que un día están en Nueva York y al día siguiente en Tokio. Así que ensayé poco con ellos. Fue duro, pero también fue un placer, un reto y salió muy bien.
'Los asquerosos'. Texto de Jordi Galcerán y Jaume Buixó. Dirigida por David Serrano e interpretada por Miguel Rellán y Secun de la Rosa.
Día, hora y escenario. El próximo sábado, en el Teatro Concha Espina, a las 20.00 horas.
–Y ahora viene con 'Los asquerosos', una obra basada en la novela de Santiago Lorenzo. ¿Cómo llegó a ella?
–Conocía la novela, pero no la leí hasta que estaba metido en el proyecto. A David Serrano le encargaron la dirección y como somos muy amigos él me propuso hacerla. Dijimos que sí a la productora con la única condición de elegir al otro actor protagonista porque desde el principio tuvimos claro que era un personaje ideal para Secun de la Rosa, al que ya conocíamos y que tiene un gran sentido del humor.
–La obra tiene un gran sentido del humor, pero también hace reflexionar sobre la soledad y otros 'males' de la sociedad actual. ¿Cuál es su propia reflexión?
–Primero, sí me permites, déjame que te cuente un poco de que va. Son dos personajes algo raros, un tío y un sobrino, y en un momento dado, el sobrino en medio de un tumulto hiere sin querer a un policía antidisturbios y cree que lo ha matado. Llama muy angustiado a su tío que le recomienda que huya y se instale en un pueblo de esos que llaman la España Vacía donde, sin proponérselo descubre la felicidad. Pero cómo no hay felicidad que dure demasiado, un día aparcan allí varios todoterrenos lleno de familias ruidosas y un montón de niños y le amargan la vida. Entonces se lo cuenta a su tío y deciden vengarse. Y, como se suele decir en estos casos, hasta ahí puedo leer. Al final, la historia es una crítica feroz a esa sociedad estúpida, superficial, banal, que se deja llevar por las modas ruidosas. No sabemos estar en silencio y te lo digo yo, que soy un loco de la música, y en muchos lugares tengo que pedir que la quiten. La hay en los ascensores, en los restaurantes, en los supermercados... Y no porque quieran amenizarnos con las melodías de Mozart... Es porque parece que no sabemos vivir en silencio. A esta sociedad le da terror el silencio. También la prisa. La función es una crítica a ese tipo de sociedad.
–La obra también habla de la soledad. ¿Podemos vivir solos?
–Como lo hace mi sobrino en la obra, evidentemente no. A lo mejor se puede sobrevivir completamente aislado, pero necesitamos a los demás. Para todo. Para crecer en todos los aspectos.
–¿Ni siquiera cuando la soledad es elegida?
–Eso es otra cosa. Mi madre, que falleció recientemente con 93 años, decía, como Churchill, que el dinero sirve para descubrir a las personas. Esta pandemia nos ha servido para descubrir muchas patologías que estaban patentes. Una de ellas es la imposibilidad de estar solos. No digo vivir solos. Estar. Hay personas que son incapaces de ello.
–Era uno de los nominados a mejor actor de reparto por su papel en 'Maricón perdido' en la última edición de los Premios Feroz, pero no se le vio en la alfombra roja. ¿Asistió?
–Es muy difícil que se me vea en una alfombra roja. Tengo una especie de alergia a eso que llamáis el photocall y procuro evitarlo siempre que puedo. Me parece una exhibición innecesaria y por eso no suelo ir a esas galas. La última que fui a los Goya fue en 2008 cuando Pepe Sacristán y yo le entregamos el premio de honor a Alfredo Landa.
Miguel Rellán protagoniza junto a Antonio Resines 'Sentimos las molestias' una serie de Movistar Plus+ cuyo estreno previsto para este febrero se ha pospuesto por el ingreso en el hospital del intérprete cántabro a causa del covid. En este tiempo no han perdido el contacto. «Precisamente ayer he hablado con él. Ya está en planta y está recuperándose rapidísimamente. Está con muchas ganas de comer y con su característico sentido del humor», asegura.
Según Rellán, Resines se siente todavía «un poco flojo» algo que ve normal «porque se ha tirado más de un mes en la UCI entubado y sedado. Yo, que soy delgado estuve 24 días ingresado también por covid y cuando salí del hospital parecía que si me soplaban me caía, y eso que no estuve en la UCI.... En fin, que estamos muy contentos porque Antonio se va recuperar pronto y estupendamente. Además por lo que me dijo está comiendo como una fiera».
«En cuanto a la serie, Movistar Plus+ ha tenido la delicadeza de aplazar el estreno en principio hasta mediados de mayo y también la grabación de la segunda temporada a finales de verano», concluye.
–Hace tiempo que decidió no meterse más con los políticos en las entrevistas. ¿Vive más tranquilo?
–Lo que sostengo, en realidad, es que nadie debería meterse con los políticos porque después de todos nosotros somos los que los hemos elegido. Así que seamos responsables, que no vienen de Marte. Siempre me ha parecido muy gracioso que votamos como votamos y luego nos quejamos.
–Antes de terminar me gustaría preguntarles por su experiencia como director teatral.
–Me considero un director de actores, porque dirigir un espectáculo como tal me veo incapaz. También doy cursos y por eso me atreví a dirigir 'Contarlo para no olvidar' basada también en un libro, un diálogo entre Maruja Torres y Mónica García Prieto que cuando lo leí me impactó. Me gustó la experiencia y tengo más proyectos de ese tipo.
–Y como actor, ¿qué otros proyectos tiene?
–En cine se estrena ahora 'Código emperador' con Luis Tosar y en teatro voy a participar en un homenaje a Adolfo Marsillach que dirige Mario Gas y en el que participa Blanca Marsillach. En noviembre o en diciembre haré con Daniel Venorese una obra fantástica de Harold Pinter que se titula 'Regreso al hogar'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.