

Secciones
Servicios
Destacamos
En la nueva edición de PHotoEspaña Santander y Cantabria destaca por su carácter insólito y exclusivo y la sutil originalidad de sus imágenes la ... muestra 'Ravens' (Cuervos) de Masahisa Fukase, que el CDIS exhibe en su sede hasta el mes de noviembre. En la mitología japonesa los cuervos pertenecen a una especie de sujetos sobrenaturales llamados tengu. Es una figura de mal agüero, impredecible y peligrosa. En las fotografías de Fukase estos animales lo mismo aparecen vivos que muertos, barridos, sus huellas o sus sombras. El libro 'Karasu' (Cuervos, 1986) es el origen de esta creación de gran éxito que en Estados Unidos se presentó como 'The Solitude of Ravens', título irónico porque los cuervos son, en realidad, aves sociales. La obra fue considerada como el mejor foto-libro en 25 años, entre 1986 y 2009, Fukase quería que el libro se llamara «La crónica de una escapada al norte'. Sus fotografías de las aves son en realidad «un claro reflejo de su situación emocional».
La fotografía como lenguaje intimista está representada por una de las series más importantes de la historia de la fotografía contemporánea, que puede verse por primera vez completa en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander que dirige Manuela Alonso.
'Ravens', gracias a una coproducción con el Círculo de Bellas Artes, es una serie creada en un momento de crisis personal del artista que utiliza los paisajes costeros de Hokkaido como telón de fondo para sus imágenes profundamente oscuras e impresionistas de bandadas de cuervos. Su extensa serie (1975-1986) es, en conjunto, una obra maestra que trasciende fronteras culturales y temporales. En ella, Fukase explora «la soledad, la melancolía y la obsesión en un dramático viaje personal». Fukase irrumpió en la escena fotográfica japonesa en los 60, desafiando las convenciones de la época y explorando temas emocionales y personales en una sociedad en transformación. Fusionó sensibilidad artística con destreza técnica, siendo un innovador en la difusión de su obra a través de revistas y fotolibros, los cuales también estarán presentes en esta exposición. Su extensa serie 'Ravens (1975-1986)' se considera, en conjunto, «una obra maestra que trasciende fronteras culturales y temporales». En ella, Fukase explora la soledad, la melancolía y la obsesión en un dramático viaje personal. Las imágenes de cuervos, en blanco y negro, «capturan la dualidad de la vida y la muerte».
La importancia de 'Ravens', serie que por primera vez se expone de manera exclusiva en España, radica en su capacidad para evocar emociones y reflexiones existenciales, nos invita a explorar el alma humana». Karasu -Ravens, en el original en japonés-, segun destaca el Festival PHotoEspaña «ha influenciado a generaciones de fotógrafos, consolidando a Fukase como pionero de la fotografía del Yo».
Comisariada por Lorenzo Torres y Tomo Kosuga subrayan que: «En la primavera de 1976, Fukase emprende un viaje, en parte como una escapatoria de su matrimonio en disolución. «Su viaje lo lleva de regreso a los paisajes de su infancia en Hokkaido, desde Bifuka Town hasta Cabo Nosappu en Nemuro pasando por Cabo Erimo, con paradas en lugares como Kushiro, Shibecha, Todowara, Bihoro y hasta Abashiri». Las fotografías que captura a lo largo de este viaje están impregnadas de la omnipresente presencia de los cuervos que habitan estas áreas».
El fotógrafo se identifica con esas aves, invitando al espectador a explorar el alma humana. Lo que marca la trascendencia de la serie es, precisamente, la capacidad «para evocar emociones y reflexiones existenciales, a partir de la búsqueda interior de Fukase como artista». Sus exégetas siempren han considerado que en el trabajo de Fukase, «parecería que las personas se han vuelto cuervos» y viceversa. Y también, en más de una imagen, «el fotógrafo parece transfigurarse en cuervo y ver el mundo con ojos de ave, no siempre desde las alturas, sino también desde el suelo. Este es el trabajo más elevado de Fukase y, paradójicamente, su abismo más hondo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.