Borrar
FIS, sonidos y voces al margen
Sotileza

FIS, sonidos y voces al margen

Recobrar la normalidad sin dejar de mirar al futuro. Más de cincuenta citas, entre estrellas, tradiciones y nuevos escenarios configuran el 71 Festival Internacional que se inicia el lunes

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 28 de julio 2022

Durante años ha pululado un debate implícito sobre su identidad. A veces impuesto por las circunstancias y el devenir de hechos y decisiones; otras ocasiones fruto de su propia intrahistoria. En paralelo, la propia inercia ha ido edificando una adaptación de programas, propuestas y nombres. El Festival Internacional de Santander, para lo bueno y para lo malo, se asemeja a otros muchos de los formatos y contenidos que conforman la existencia fecunda de festivales por todo el Estado. Pero no es menos cierto que la veterana convocatoria santanderina, mantiene un sello especial apoyado en su historia y persigue un cierto equilibrio entre figuras, escenarios y formatos. Además los Marcos Históricos le otorgan esa seña de identidad y plus diferencial. Su 71 edición es un reflejo celebrativo de esa 'vuelta a la normalidad', como se denomina de manera simplificada a lo cotidiano inmerso en un contexto pospandemia no del todo real. También es un festival de grandes nombres, esas estrellas que apelan al deslumbramiento y a lo mediático, sin colisionar con la inclusión de algunas citas que suponen resquicios para la sorpresa y cierto riesgo. Como ya sucediera en los últimos años, FIS y Quincena Donostiarra comparten los contenidos de algunas jornadas tanto en las presencias como en los criterios (De Monteverdi al Ballet Flamenco pasando por la Filarmónica Checa). Una decisión lógica por cuanto la competencia no parece tener mucho sentido en un contexto global y de crisis.

La potencia musical de esta edición, que se extenderá desde el próximo lunes, día 1 al día 29 a través de más de 50 citas, reside en el dominio sinfónico y coral plasmado en una serie de conciertos que siempre suponen atractivo para el público más fiel a la cita santanderina. El Coro Monteverdi y los English Baroque Soloists, con John Eliot Gardiner a la cabeza, constituye la jornada inaugural del próximo lunes, aunque el festival en este 2022 vive ligado en su arranque a la fase final del XX Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O' Shea. En el concierto de apertura de esta 71 edición sonará un programa configutado por Carissimi, D. Scarlatti y Schutz.

DOMINGO 14 DE AGOSTO

‘El maleficio de

la mariposa’, Ballet

Flamenco de Andalucia

FOTO: PEPE TORRES

JUEVES 18 DE AGOSTO

Janine Jansen,

Camerata Salzburg

FOTO: MARCO BORGGREVE

LUNES 22 DE AGOSTO

Lang Lang

FOTO: OLAF HEINE / DEUTSCHE GRAMMOPHON

SÁBADO 27 DE AGOSTO

‘Cartes blanches’,

Compagnie Käfig

FOTO: BENOÎTE FANTON

MIÉRCOLES 23 Y JUEVES 25 DE AGOSTO

Orchestra de Chambre de

Lausanne, Renaud Capuçon

FOTO: RÉGIS GOLAY / FEDERAL-STUDIO.COM

DOMINGO 14 DE AGOSTO

‘El maleficio de

la mariposa’, Ballet

Flamenco de Andalucia

FOTO: PEPE TORRES

JUEVES 18 DE AGOSTO

Janine Jansen,

Camerata Salzburg

FOTO: MARCO BORGGREVE

LUNES 22 DE AGOSTO

Lang Lang

FOTO: OLAF HEINE / DEUTSCHE GRAMMOPHON

SÁBADO 27 DE AGOSTO

‘Cartes blanches’,

Compagnie Käfig

FOTO: BENOÎTE FANTON

MIÉRCOLES 23 Y JUEVES 25 DE AGOSTO

Orchestra de Chambre de

Lausanne, Renaud Capuçon

FOTO: RÉGIS GOLAY / FEDERAL-STUDIO.COM

DOMINGO 14 DE AGOSTO

‘El maleficio de

la mariposa’, Ballet

Flamenco de Andalucia

FOTO: PEPE TORRES

JUEVES 18 DE AGOSTO

Janine Jansen,

Camerata Salzburg

FOTO: marco borggreve

LUNES 22 DE AGOSTO

Lang Lang

FOTO: OLAF HEINE / Deutsche Grammophon

SÁBADO 27 DE AGOSTO

‘Cartes blanches’,

Compagnie Käfig

FOTO: Benoîte Fanton

MIÉRCOLES 24 Y JUEVES 25 DE AGOSTO

Orchestra de Chambre

de Lausanne, Renaud Capuçon

FOTO: Régis Golay /

federal-studio.com

DOMINGO 14 DE AGOSTO

‘El maleficio de

la mariposa’, Ballet

Flamenco de Andalucia

FOTO: PEPE TORRES

JUEVES 18 DE AGOSTO

Janine Jansen,

Camerata Salzburg

FOTO: marco borggreve

LUNES 22 DE AGOSTO

Lang Lang

FOTO: OLAF HEINE / Deutsche Grammophon

SÁBADO 27 DE AGOSTO

‘Cartes blanches’,

Compagnie Käfig

FOTO: Benoîte Fanton

MIÉRCOLES 24 Y JUEVES 25 DE AGOSTO

Orchestra de Chambre

de Lausanne, Renaud Capuçon

FOTO: Régis Golay /

federal-studio.com

La Orquesta de la RTVE con Pablo González, la Camerata de Salzburgo con la violinista Janine Jansen, el mediático pinaista Lang Lang, o la Orquesta de Frankfurt con Alain Altinoglu, más la doble cita de la Filarmónica Checa, al mando de Semyon Bychkov, son algunos de los nombres y veladas de referencia.

Raíz histórica

En un año de conmemoraciones, como el medio siglo que cumple el certamen de piano y el noventa aniversario de la UIMP, es oportuno recordar que el FIS nació con la idea de proporcionar una oferta cultural a los estudiantes extranjeros que acudían a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fue en 1952, y gracias al impulso de Ataúlfo Argenta y del que fue primer director del festival José Manuel Riancho, cuando se establece en la Porticada, legado adherido a la piel del Festival. Tras el paso de buena parte de los más grandes artistas del siglo XX, en agosto de 1990 con la participación de la Orquesta de Cámara de Noruega y Mstislav Rostropovich se cerraba la etapa 'porticada' y el Palacio de Festivales pasa a ser su epicentro desde 1991.

Tras el Festival de Granada ya concluido, el FIS comparte espacio temporal con la Quincena de San Sebastián y con los últimos días del Festival Castell de Peralada que destaca por sus recitales líricos. El FIS 2022 está marcado claramente por su regreso a una programación intensiva, que recobra la música de ópera y apuesta por el repertorio de reconocidas agrupaciones sinfónicas y camerísticas, así como por la danza.

Entre otras citas relevantes el próximo día 6, Mark Minkowski dirige a Les Musiciens du Louvre en una versión concierto dramatizada de Las bodas de Fígaro, de Mozart. Una representación, con Romain Gilbert como director de escena. Jansen también ejercerá como directora al frente de la Camerata Salzburg, interpretando obras de Bruckner, Mozart y Brahms. El sábado 20, la hr-Sinfonieorchester de Frankfurt, bajo la batuta de su titular Alain Altinoglu, con Bomsori Kim al violín y el coro femenino Vocalia Taldea dirigido por Basilio Astúlez, interpretará piezas de Verdi, Sibelius, Debussy y Weinberg.

El acento sinfónico se intensifica el martes 23, con la directora Elim Chan al frente de la Orquesta del Principado de Asturias, con Dominique Vleeshouwers a la percusión y un programa que incluye el estreno absoluto de dos encargos del Festival: uno a Beatriz Arzamendi (Omne vivum ex vivo) y otro al cántabro Israel López Estelche (Farewell, la despedida de las almas).

A su vez, el violinista y director francés Renaud Capuçon, al frente de la Orchestre de Chambre de Lausanne, presenta los días 24 y 25 en la Sala Argenta dos programas diferentes, con obras de Mendelssohn en uno de ellos y en el otro la Sinfonía clásica de Prokofiev y obras de Ravel, Berlioz y Fauré.

Notas destacadas

  • Inauguración. El lunes 1 de agosto, John Eliot Gardiner dirige al Monteverdi Choir y a los English Baroque Soloists.

  • Tres pilares. Una versión concierto dramatizada de Las bodas de Fígaro de Mozart marca el retorno de la música operística a l festival. Dos estrenos absolutos por encargo del Festival. Y la danza ofrecerá destacadas representaciones de aire cubano, flamenco y contemporáneo.

  • Directores. Gardiner, Minkowski, Meunier, Bychkov, Capuçon, Pablo González y Elim Chan

  • Clausura. La Orquesta Filarmónica Checa cerrará el tramo final con la séptima sinfonía de Mahler y obras de Dvorak, Martinu y Janacek.

  • Concurso de piano. Las finales y la gala de premios del XX Concurso Internacional se celebran en la primera semana, con la Orquesta Sinfónica de RTVE.

  • Marcos históricos. Se desarrollarán 23 conciertos en escenarios fuera de Santander, principalmente iglesias patrimonio histórico y palacios.

  • Recitales. Lang Lang y Matthias Goerne, entre otros.

La música del Barroco y especialmente la de Bach tiene especial peso. Destaca la presencia de Vox Luminis (15), bajo la dirección de Lionel Meunier, que interpretará la Missa brevis en si menor y el Magnificat BWV 243 de J. S. Bach. Y en el Centro Botín, dos sesiones para presentar versiones y creaciones contemporáneas a partir del compositor alemán: con Bach & 'Bach' y con 'Bach (Re)Inventions' a cargo del Moisés P. Sánchez Invention Trio.

El programa de danza del FIS recorre tres atmósferas muy diferentes. La primera, la cubana con el internacionalmente reconocido elenco del ballet creado y dirigido por Carlos Acosta, Acosta Danza, el lunes 8. La segunda, el flamenco, con 'El maleficio de la mariposa. Mujeres, danzas y bailes' en tiempos de Federico García Lorca, por parte del Ballet Flamenco de Andalucía, con dirección artística y coreografía de Úrsula López. Y en tercer lugar el FIS se asoma a lo más contemporáneo con la francesa Compagnie Käfig el día 27, dirigida por Mourad Merzouki.

Y el formato camerístico y la música barroca llenarán los Marcos Históricos en una programación que recorre la historia de la música, desde la investigación sobre el nacimiento de lo moderno hasta las experiencias más contemporáneas. Este año el Festival con 23 citas recobra algunos escenarios (Suances y Castillo de Argüeso) que se habían interrumpido en la pandemia, e incorpora Bareyo, con un concierto en la iglesia de Ajo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes FIS, sonidos y voces al margen