Borrar
Víctor Esther García en el estand ATM de Gijón. Juanjo Santamaría
Un soplo de renovación

Un soplo de renovación

Recorrido 2 ·

Esta edición 2022 trae muchas novedades, pero entre ellas destaca su nuevo comité de selección que otorga como resultado una feria con nombres jóvenes, propuestas arriesgadas y galerías innovadoras

Laura Olea López

Santander

Martes, 19 de julio 2022, 07:19

La feria internacional de arte contemporáneo de Santander vuelve en su cita veraniega pero esta edición encontramos muchas novedades. En la nueva localización en el Salón Bahía del Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander, el arte contemporáneo se abre a la luz natural gracias al agradable patio exterior. Pero el gran cambio de esta edición es el nuevo comité de selección con renombrados profesionales del panorama nacional como Javier Díaz Guardiola, Vanessa H. Sánchez y María Regina Pérez Castillo junto a dos cántabros: Carmen Quijano (codirectora del Programa Confluencias) y Alejandro Alonso Díaz (director de Fluent), agentes que trabajan a diario y durante todo el año en el tejido cultural de Cantabria y especialmente en la ciudad de Santander.

Como resultado tenemos una feria en la que destacan galerías fundadas en los últimos cinco años, con proyectos arriesgados y que trabajan mano a mano con artistas jóvenes. En muchos casos comienzan su carrera, pero ya con proyección internacional o premiados en certámenes de gran renombre como son Esther Merinero, Mar Ramón Soriano, Emmanuela Soria Ruiz, entre otros. Se ofrece al visitante 42 exposiciones individuales con investigaciones artísticas, nuevos materiales y poéticas y lenguajes de las que queremos seguir encontrando en Cantabria. Esta brisa veraniega también aporta optimismo al sector cultural local que siempre está ávido de encontrar iniciativas que se abran a la nueva generación de creadores, el intercambio con otros territorios y la pluralidad de discursos.

El carácter familiar y accesible de Artesantander es la plataforma perfecta para que galerías jóvenes se den a conocer a coleccionistas y museos. Desde Madrid llega la galería Pradiauto, con una exposición de Esther Merinero. A través de varias series realizadas en metal, resinas y otros elementos compone obras que parecen latentes, no fijadas. Las piezas de pared permiten asomarse a una liquidez en color suspendida en el tiempo por resinas y enmarcados por perfiles de aluminio forzado en formas imposibles.

La también madrileña Picnic muestra la investigación formal y matérica de Ana de Fontecha, afincada en Holanda. La artista extrae a partir de emplastes de yeso diferentes formas de la arquitectura del local donde está afincada la galería. Aquí son mostradas sobre estanterías industriales y en esa verticalidad aparece una reminiscencia a las volutas griegas. Nave, fundada hace tres años en Lisboa, muestra el trabajo de la portuguesa Susana Rocha. Un trabajo minimalista y formal pero cargado de una poética punzante que rememora a la piel y los instintos de autodestrucción a través de escultura, fotografía e instalación. La recién inaugurada galería Jorge López de Valencia nos presenta el trabajo de la artista argentina Valeria Maculan. Las esculturas blandas 'Boneless' llenan el espacio con gran carácter teatral. También quedan retratadas en una video performance en el que bailarinas profesionales dan cuerpo, vida y acción a las esculturas.

Chiquita Room de Barcelona sigue su línea elegante con dos series de Sara Agudo Millán. Con motivo de su participación en la feria, la artista ha producido una nueva tirada de 'Registros del viento' en diferentes enclaves de Santander como el Faro de Cabo Mayor, el Parque de las Llamas o el Paseo Pereda. Agudo deja a merced de las corrientes de viento el movimiento de un boli suspendido sobre el papel, dando como resultado dibujos que son testimonios poéticos e irrepetibles.

La pintora sevillana Lucía Tello inunda de color el estand de Badr El Jundi (Marbella) con representaciones de casitas de muñecas y objetos de juegos infantiles en colores pastel para visibilizar la construcción de los estereotipos que son inculcados a niños y niñas desde los primeros años de vida. La galería Nordés (Santiago de Compostela) muestra el proyecto 'Espumas, Esponjas' de Mar Ramón Soriano en el que cerámica, espuma de poliestireno y poliuretano, y el jabón se encuentran armonizados. La inteligencia matérica de Ramón Soriano impresiona por conjugar materiales tan dispares transmitiendo limpieza, protección, seguridad y fragilidad.

En las galerías veteranas en Artesantander encontramos muestras dedicadas a artistas consolidados y diferentes momentos de su trayectoria. Formatocomodo (Madrid) nos sorprende recuperando el trabajo de Berta Cáccamo. La pintora gallega fallecida en 2018 cuyo legado conservamos gracias al cuidado del comisario Juan de Nieves. Con pintura y obra sobre papel en torno a los años 90, vemos un proyecto que reivindica a una referente pictórica injustamente representada. Para describirlo las propias palabras de Berta Cáccamo: «no sabemos si la mancha viene o va, si emerge o se desvanece, el objeto de la pintura pierde su centralidad». EtHALL con Martín Vitaliti reúne obras desde 2015 hasta la actualidad que tienen en común la trama (halftone) como elemento plástico-conceptual. Vitaliti utiliza la trama como recurso para modelar la percepción llegando a crear un efecto óptico que obliga al visitante a moverse para buscar el dibujo.

Víctor Esther García en ATM de Gijón, disecciona la poética que hay en la composición de formas a través de diferentes medios. Sus piezas están liberadas del sentido y el significado a través de un gesto de asociación de materiales industriales. Caicoya de Oviedo despliega la obra reivindicativa de Maria Gimeno que incluye la ironía en sus dibujos para comentar la situación de las mujeres en Afganistán. Aunque enfocada en las situaciones de injusticia de las mujeres afganas también interpela a las recientes noticias del veto al aborto seguro en Estados Unidos y otras tantas realidades que sufrimos las mujeres. Espacio Líquido (Gijón) muestra el trabajo en cerámica y porcelana de Noemí Iglesias que hace un comentario sobre el plumero de la Pampa, variedad botánica endémica que supone una amenaza a las especies nativas del litoral y media montaña de Cantabria y toda Europa.

La Galería MPA (Madrid) da espacio a la pintura y edición gráfica en serigrafía de Elvira Amor. Se trata de obra reciente que relaciona pintura y arquitectura, actualmente también en la exposición 'Verde llano, ros oblicuo' del CAB de Burgos.

Juan Silió (Santander/Madrid) muestra otro año más su apuesta por el arte emergente cántabro con un nuevo proyecto de Manuel Minch que visibiliza los efectos de somatizar la falta de tiempo, el exceso de estrés y ansiedad. «En un acto que podría considerarse catártico, incluso chamánico, Minch siente la necesidad de sacar los órganos del cuerpo, reproducirlos simbólicamente y mostrarlos», escribe con mucho acierto y poesía Lidia Gil.

Emmanuela Soria Ruiz, artista colaboradora de la galería madrileña F2, relaciona la mitología griega con el movimiento #MeToo. Sus esculturas en acero y seda estampada recogen los textos de la Metamorfosis de Ovidio que narran en primera persona las ninfas que se transforman para escapar de agresiones sexuales. Las fuentes representan a Aretusa que huyendo de Alfeo se transforma en agua corriente. Esta nueva lectura de los mitos son algunas de las propuestas que nos han hecho disfrutar de esta edición de la feria y que seguiremos revisitando mentalmente a lo largo del año. Mientras tanto, esperamos con ansia mantener y también generar nuevos espacios que den cabida a estas propuestas contemporáneas más allá del fugaz encuentro veraniego.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un soplo de renovación