Secciones
Servicios
Destacamos
Siempre ha dicho que escribe para hacerse pasar por otro. Quizás en su último libro, inevitablemente cruzado por su aire testamentario y su atmósfera de despedida, Paul Auster se refleja en su propia biografía desdibujada por la sombra de muerte. En cualquier caso la coherencia y fidelidad a un ecosistema que empezó a cuajarse en 'La invención de la soledad', persiste con toda su intensidad: esa ecuación de azar y búsqueda de la identidad. Auster siempre saber construir espacios cotidianos que parecen irreales y fantasías deconstruidas. Además, las conjugaciones, rimas y transfusiones entre cine y literatura han forjado una escritura que ha atrapado a varias generaciones. El autor de 'Trilogía de Nueva York', también cineasta y guionista, mezcla lo insólito en su indagación con el mundo real, a modo de acicate y estimulante y de generar formas diferentes destinadas a diseccionar la condición humana. El escritor afincado en Brooklyn, autor de 'El país de las últimas cosas' aborda en su libro 'Baumgartner', una sonata sobre la vida y la pérdida, la memoria, la asunción del dolor como revelación de la existencia. De nuevo el eco de las cosas y el azar. El escritor de Nueva Yersey (1947) que mantiene una batalla contra el cáncer desde hace meses mece, remueve y agita el hechco literario entre el consuelo, y la redención en un drama de hombre solo que ha perdido al amor de su vida y afronta una experimental e inédita manera de supervivencia. La superación del duelo. La ignorancia de amar frente a lo etiquetado, la importancia y diferencia del amor en función de edades y etapas recorre este libro reflexivo elaborado durante el tratamiento al que se sometió Auster.
Editorial Seix Barral 2024.
Páginas 261
Precio 19,85 euros.
«(...) cada vez que la mira hay algo en sus ojos que le recuerda a su fallecida Anna. Nunca deja de ocurrir, pero difícilmente sabría decir qué es exactamente ese algo. Una sensación de alerta, quizá, aunque es mucho más que eso, o si no, algo que cabría describirse como una atención radiante, o bien, sencillamente la fuerza de una personalidad luminosa, de una viveza humana en todo su vibrante esplendor, el que emana de dentro afuera en una compleja danza cruzada de sentimiento y razón...». El autor de 'El libro de las ilusiones', guionista del filme 'Smoke', se adentró en la escritura en paralelo a ese periodo crucial en aúna risa y dolor, humor y sombra de muerte a la que no teme. Vejez, memoria, casualidades y causalidades se suceden y solapan en su libro. Auster sumó al cáncer una confesión, la de no tener miedo a la muerte. Y ello en menos de un año en el que fallecieron su nieta y su hijo. La nueva novela, escrita en 'Cancerlandia', como definió su esposa, la también escritora Siri Hustvedt (que el pasado verano visitó Santander para recibir el honoris causa de la UIMP) se publica en España coincidente con una mejoría en la salud del narrador.
Su obra entre la sencillez y la hondura, con menos artificio, refleja una madurez y serenidad profundas. Algo así como Auster mirando de frente a Auster. Auster mirando a ese profesor excéntrico, extrañado de vivir en la pérdida. El narrador, que plasmó hace siete años en '4 3 2 1' (Seix Barral), un volumen de casi mil páginas, una suerte de epopeya sobre los instantes decisivos e impredecibles, reduce ahora aquellas cuatro vidas posibles de su personaje a una inmersión de su propia personalidad, de su momento de vida, de su mirada hacia el pasado, el azar y la muerte, «ese instante imprevisto que puede cambiar la vida de cualquiera sin remedio o arrebatártela, ese segundo en el que puedes conocer a la persona que te va a acuchillar o a quien te acompañará el resto de tu vida». Paradójicamente dijo con ocasión de esa publicación de 2017: «No voy a empezar a escribir novelas autobiográficas. Solo he prestado mi biografía y mi geografía, esos dos instantes determinantes en la vida «cuando comprendes que no andas sobre suelo firme».
Dos coordenadas muy vinculada al personaje y las sensaciones que desprenden su últimos títulos. «En un campamento de verano vi morir a un chico de 14 años que iba delante de mí, fulminado por un rayo mientras atravesábamos una alambrada bajo un diluvio. El muerto pude ser yo». Y el otro, el de su cita casual con Siri Hustvedt, «desde que nos encontramos una noche en un recital de poesía en Manhattan».
Ahora suma a 'La llama inmortal de Stephen Crane' y 'Un país bañado en sangre' este tránsito, 'Baumgartner'/Paul Auster, de puntillas sobre el paso del tiempo. «(...) sí saber que los vivos y los muertos están conectados y el hecho de que estuvieran tan unidos en vida puede continuar incluso en la muerte».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.