Borrar
Ana Mendieta. 'Untitled [Sin título]', 1973.
Ana Mendieta. 'Untitled [Sin título]', 1973. © The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC. Cortesía The Estate of Ana Mendieta Collection, LLC y Galerie Lelong & Co., New York / VEGAP, Madrid, 2024
A golpe de talento

Ana Mendieta, cuerpo, rito, mito

'En búsqueda del origen', la exposición más extensa en este país de la artista de origen cubano, se exhibe en el Musac

Guillermo Balbona

Santander

Viernes, 2 de febrero 2024, 07:24

Nunca dejó de reinventarse, abordó un nuevo lenguaje escultórico, a menudo efímero, a veces performativo, siempre alimentado por sus investigaciones sobre los mitos originales y el arte rupestre. Ana Mendieta, como Louise Bourgeois, o Esther Ferrer, cuestiona las corrientes estéticas, los cánones y los patrones dominantes, siempre atravesados por la visión masculina. Entre lo visible y lo invisible. Dramatismo, desgarro, disidencia. El sentido de la identidad. Lo ancestral de lo moderno.

La artista cubana que cavaba fosas y las regaba con su propia sangre, completó paso a paso su performance vital. Siempre «alternativa a toda mirada canónica», generó acciones, películas súper 8 y vídeos, performances e instalaciones en el paisaje, dibujos, grabados, objetos y esculturas, que realizó entre 1972 y 1985, enfatizando su dimensión activista y crítica, así como su papel pionero dentro de prácticas como el body art o el Land Art. Aunque la dimensión de su huella es clave en el arte contemporáneo, su figura asoma y desaparece, se reivindica y redescubre.

Este 2024 se ha iniciado con la mayor exposición organizada en nuestro país hasta la fecha de la artista. El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Musac, bajo el epígrafe 'En búsqueda del origen', reúne hasta mayo más de un centenar de obras que abarcan diecisiete años de producción de Ana Mendieta (La Habana, 1948-Nueva York, 1985), los transcurridos entre 1968 y su trágica muerte. El destino ha querido además que esta mirada posada sobre su legado coincida con la muerte el pasado mes del artista Carl André, quien fue acusado (y absuelto) de asesinar a Mendieta, su esposa, cuya obra precisamente reivindicó siempre la figura de la mujer y denunció la violencia a la que se veían expuestas.

La artista saltó –o fue arrojada– desde el piso 33 de su apartamento en Nueva York. André (Massachussetts, 1935), artista de éxito, paradigmático del arte occidental y uno de los fundadores del minimalismo, mantuvo una relación convulsa con Mendieta, en la que el alcohol ahondó en la agitación. Mendieta, exponente del arte practicado desde los márgenes, desde la conciencia de mujer en una sociedad dominada por hombres, está presente en el Musac a través de obras icónicas como sus 'Siluetas' o 'Esculturas rupestres', así como un conjunto de piezas inéditas, que se funden con sus delicados dibujos sobre papel amate, una selección de pinturas ejecutadas entre 1969 y 1971, la recreación de una instalación realizada en 1978 y una serie de fotografías descubiertas en 2022.

Política y vibrante

La exposición, lejos de ser entendida como una retrospectiva, pone el foco en revelar la relación de Ana Mendieta con «lo visible y lo invisible, lo permanente y lo efímero, su manera de hacer que lo indecible fuera explicado a través de la huella del cuerpo y su inserción en la naturaleza». Una celebración, en definitiva, de «la relevancia de una obra contemporánea, política y vibrante».

«Creo en el agua, el aire y la tierra. Todas ellas son deidades. Ellas también hablan. Estoy conectada con la diosa del agua dulce», escribió. Ana Mendieta generó un poderoso conjunto de obra definido por el cuerpo y su encuentro con la naturaleza. A lo largo de una trayectoria de poco más de 15 años desarrolló su propia práctica híbrida, que fusionaba aspectos del body art y del land art. Ella usaba, no obstante, el término earth body (cuerpo de tierra) para describir su particular aproximación a la práctica del arte «en la que incorporaba su propia figura –o su silueta o su huella– al paisaje natural».

La exposición

  • En datos Ana Mendieta. 'En búsqueda del origen'. Mendieta (La Habana, Cuba, 1948 - Nueva York, EE UU, 1985) Comisariado: Álvaro Rodríguez Fominaya, Vincent Honoré (1975-2023), Rahmouna Boutayeb. Fechas: Hasta el 19 de mayo. Musac (León) Salas 3, 4 y 5. Esla exposición más extensa organizada en nuestro país hasta la fecha de la artista de origen cubano. Más de un centenar de obras que abarcan diecisiete años de producción de la artista (1968-1985).

Los temas abordados incluyen la transformación (desde sus primeras pinturas hasta la alteraciones corporales, desde las performances animistas hasta las primeras Siluetas de 1973); las series de Siluetas y Fetish; la progresión desde una figura claramente femenina hasta una representación estilizada y universal; la mano que da forma y transforma; los elementos, especialmente la tierra, el agua y el fuego; su relación con mitos primordiales a través de las esculturas en roca o las Venus trabajadas en arena o tierra; así como las obras creadas en su taller en Roma.

Mendieta no altera el paisaje. Sus esculturas nunca son monumentales. «Al contrario, se funden con la naturaleza a la que pertenecen. En esta serie, la silueta es más universal, menos inmediatamente femenina. Se hibrida con su entorno hasta el punto de ser, a veces, apenas perceptible: «Me he arrojado a los mismos elementos que me produjeron y he usado la tierra como mi lienzo y mi alma como mis herramientas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ana Mendieta, cuerpo, rito, mito