Secciones
Servicios
Destacamos
En la confluencia de ese territorio adscrito y limitado al formato, pero a su vez libertario, en la medida que la imaginación, los lenguajes y géneros dialogan con los espacios, surge la simbiosis entre la arquitectura y las artes. Puede explorarse (y se ha hecho con diferentes perspectivas) una historia del cine y la arquitectura en su interrelación formal, de puesta en escena y como factor narrativo. Pero de igual modo, las artes plásticas, la pintura en particular, interacciona con lo arquitectónico. En ese contexto la Colección del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria, que en estas semanas de transición entre finales de 2023 y el nuevo año es objeto de una puesta de largo necesaria en las salas –muchas veces desaprovechadas– del Espacio Ricardo Lorenzo, constituye un ejemplo ilustrativo de los tiempos, vasos comunicantes y lugares en los que conviven artistas, instituciones públicas y privadas, y el llamado mercado del arte. La exposición, aliñada con visitas guiadas y mesas de debate, ha sido bautizada como ya se anticipó como 'Pequeño gran museo de arte contemporáneo'. Una muestra que, dado su éxito, ya ha sido prorrogada hasta finales de enero.
Pero hay mucho más en esa selección cuidada de una treintena de obras, sobre un fondo de más de ochenta piezas de 28 artistas, que han configurado Luis Salcines y Raúl Reyes como comisarios del proyecto: La necesidad de otorgar continuidad a las adquisiciones y procurar que la Colección siga creciendo; y la publicación de un catálogo/libro que refleje la singularidad de sus fondos y su integración en otras colecciones, más o menos visibles, que certifican la diversidad del arte contemporáneo de Cantabria. Al cabo, a pequeña escala, este fondo del COAcan (hasta ahora inédito) es un buen ejemplo de cómo se proyecta el arte en sus manifestaciones publicas.
1 /
El Colegio, que cumple 40 años, ha ido reuniendo una importante colección con obras principalmente de artistas de la comunidad. Su procedencia ya desvelada tuvo varias etapas. «La primera, a principio de los 80, a partir de una sala de exposiciones en la sede del propio Colegio, adquiriendo alguna pieza al artista que exponía en ella». Al cerrarse este espacio expositivo para crear la sala de juntas, el criterio de adquisición cambió. Se trataba de comprar una obra junto al encargo al artista elegido de la edición de una carpeta de obra gráfica como obsequio navideño para los colegiados. Otras obras de la presente colección tienen una procedencia más excepcional: Por ejemplo, las magníficas fotografías de la alemana Candida Höfer, o las del francés Georges Rousse, o las tres realizadas por el portugués Baltazar Torres, los únicos artistas no españoles.
En la colección, integrada por más de ochenta piezas de veintiocho artistas, conviven así estilos y lenguajes muy diferentes. Como ratifica y subraya la exposición en la sede del COACan en Los Aguayos la colección posee una significativa representación de artistas de diferentes épocas pertenecientes a distintas generaciones, como se ha venido subrayando. «La de los sesenta, consolidada como un referente en la región», con buenas piezas de Esteban de la Foz, Manuel Raba, Agustín de Celis y Julio de Pablo. «La del relevo, la de los setenta», con representativas y variadas obras de Xesús Vázquez, Eduardo Gruber, Pilar Cossío y José Gallego. Se suceden las generaciones y se enriquece la colección con obras de Juan Uslé, con una representativa pieza de los 80, Ciuco Gutiérrez, Miguel Ángel Lázaro, Sara Huete, Arancha Goyeneche, Antonio Mesones, Mario Rey, José Luis Mazarío, Emilio González Sainz, Concha García, Domingo de la Lastra, Rafael Leonardo Setién y Emilia Trueba, entre otros.
La puesta de largo de esta colección obliga a contextualizar algunos rasgos identitarios del coleccionismo en Cantabria. A partir de los setenta, «gracias a la importante labor realizada por algunas galerías de arte de la comunidad, hubo un coleccionismo que por sus propias características pudiéramos considerar casi secreto, privado». Estas colecciones pocas veces se han dado a conocer. Galería Sur, Docal y Trazos, pertenecientes a los ya conocidos como 'los tres Manolos', fueron en los sesenta las que favorecieron ese incipiente coleccionismo, y a las que se sumaron nuevas espacios. En las últimas décadas tomaron el relevo galerías de arte como Siboney, Fernando/Juan Silió y José de la Fuente, que con una adaptación a las exigencias del momento de ebullición que se vivió en el arte español en esos años «actualizaron y proyectaron un coleccionismo cántabro más ambicioso que poco a poco fue incorporando no solo artistas cántabros sino también de la escena nacional e internacional». A partir de los ochenta y gracias a esta favorable inercia, aumentó el número de galeristas y de artistas y, paralelamente, el de coleccionistas. Fue entonces cuando las instituciones públicas «se vieron impelidas a adquirir también obra». Los políticos, «en el mejor de los casos», delegaban en expertos o comisarios la adquisición de las obras, aunque no siempre fue así, y en más ocasiones que las deseadas «fueron ellos mismos los que, sin un criterio muy riguroso y a veces dejándose llevar por simpatías personales o ideológicas, compraban directamente la obras». Al no haber generalmente una política clara de continuidad, «las colecciones se han ido formando a salto de mata, en función de la disponibilidad del momento. Por eso la crisis de los últimos años ha interrumpido esa política de adquisición, que a nuestro parecer nos parece errónea», declaran los artífices de esta iniciativa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.