

Secciones
Servicios
Destacamos
El Palacio de Congresos y Exposiciones acoge la XXXII edición de una feria consolidada que apuesta por el riesgo curatorial y el alcance internacional, representado en 40 galerías de 5 países, con obras de 85 creadores y un programa de actividades paralelas.
El artista alemán trabaja en Barcelona. Su obra de pintura figurativa, presenta imágenes surrealistas e incluye referencias a la cultura contemporánea, generando una mezcla de absurdos que pretende confrontar e irritar al espectador.
Martín Corona aborda desde diversas disciplinas, la ficción coherente de la realidad desde la asbtracción. Morán presenta construcciones tectónicas densamente estratificadas, estableciendo diálogo con el espacio.
La creadora zaragozana, que vive y trabaja en París, investiga el ridículo, desde el kitsch y hasta la historia del arte. Sus obras son formas híbridas con materiales tradicionales en las que transforma los géneros y los códigos en un imaginario fantasioso.
Lenguaje abstracto, soledad y nostalgia, figuras de carácter orgánico, propias de la naturaleza primitiva y elementos oníricos abordados con diferentes técnicas, confluyen en la obra de los tres artistas.
Diálogo entre el proceso de pensar en la pintura que se vuelve real en una imagen, la obra de quien se define como 'artista de variedades' con un trabajo 'de todo menos relajante' y la atención al detalle con riquísimas técnicas.
Su trabajo gira en torno a las problemáticas de la industria alimentaria moderna, que se perpetúan en un entorno en el que se ha perdido el contacto con los orígenes y el medio natural. Trata de profundizar en este discurso para indagar en la realidad.
Artista visual cubana de formación autodidacta, radicada en Madrid. Su obra se ha centrado en la deconstrucción de estereotipos y estigmas asociados al cuerpo femenino a través de la fotografía, el videoarte, el arte digital y la performance.
Selección de pinturas que se convierten en esculturas, alusiones al jazz o la literatura, la vida y la muerte y su vínculo con los símbolos religiosos o la visión previa a la escultura.
Trabajos influidos por el diseño y la arquitectura, con una formación como diseñador gráfico que determina su lenguaje. En sus creaciones, el orientalismo, concreamente Japón, tienen un peso determinante, invitando a que el espectador entre en sus obras.
Con la meta de conectar al espectador con el arte contemporáneo se presentan trabajos de tres artistas que realizan sus obras en torno a la figuración plástica y la naturaleza humana, con pinturas e ilustraciones.
Ginés enfoca los límites descritos por el comportamiento social a través de estructuras y maquetas. Gómez Losada recrea un tiempo extendido en contraposición a la actualidad mediática, predispuesto a lo remoto.
Ambas galerías colaboran desde 2019, en esta ocasión con los cuestionamientos sociales a través de su obra que plantea Campos y las fascinación por la tridimensionalidad con materiales reciclados de López.
Ambas creadoras compaginan su actividad creativa con la docencia en la Universidad del País Vasco, donde realizan diversas investigaciones, abordando la práctica artística desde una concepción proyectual y procesual.
Pintor y escultor, Carral hunde las raíces en el expresionismo evolucionado a abstracción reduccionista. Vega de Seoane busca la energía a través de su pintura, creando escenarios abiertosa la interpretación.
Tres artistas portugueses; Barata investiga en torno a la construcción y percepción de imágenes; Loureiro rompe las fronteras de la pintura y Vasco Costa crea instalaciones utilizando la cerámica como material.
La autonomía y la variedad de puntos de vista son cruciales en el trabajo de García Sánchez, con el dibujo como medio principal. Ruiz se ubica en el espacio escultórico, arquitectónico con interés en prácticas colaborativas.
'Elevar la tierra desaparecer'. Guerra reflexiona sobre los modelos de construcción del paisaje contemporáneo, el papel de la naturaleza en la actualidad y sus procesos. Un cuerpo de trabajo híbrido entre la fotografía, la escultura y la instalación.
Artistas emergentes, establecidos, nacionales y extranjeros que abordan sus creaciones con pasión y talento, reconociendo la belleza de las obras como parte fundamental de su propuesta.
Su obra, profundamente arraigada a una transcripción abstracta de la realidad, se basa en el dibujo y gira en torno a él. La línea está en el centro de un proceso de investigación que condensa elementos gráficos para potenciar su expresividad.
En los últimos años, el trabajo de FOD explora la relación entre los materiales, el espacio, el soporte y el color, en el que revisando los principios estéticos de la Bauhaus, va evolucionando en la construcción-deconstrucción- destrucción.
La obra de la bilbaína aborda los significados latentes en las imágenes ornamentales (desde los patterns del papel pintado para paredes a los estampados textiles), en cuyo diseño el dibujo tiene un papel fundamental y descubre un mundo de personajes escondidos.
Su técnica pictórica de naturaleza excéntrica, abstracta, es fruto de su espontaneidad e intuición. En su obra se descubre su propia relación con el paisaje, el espacio y el territorio a través de la abstracción geométrica y las perspectivas irreales.
Colorismo espontáneo, pintura que busca la simplicidad, atención al concepto y la materia, sin influencias que condicionen y una visión singular y propia de los paisajes, en cuatro artistas.
La galería apuesta por tres proyectos que destacan por su rotundidad y frescura. Mecha da relevancia a la expresividad y el movimiento de las piezas que funcionan tanto de forma individual como colectiva.
Abstracción que mezcla orientalismo y expresionismo; las infinitas posibilidades creativas de la cerámica como material y preceptos post minimalistas, performáticos que fusionan lo social y el arte.
Ana Rod crea sugerentes esculturas biomórficas de cerámica con alusiones al medio natural, de lo figurativo a lo abstracto, mientras que Lúa Gándara, a través de coloristas creaciones trabaja también la creación audiovisual.
Con sus cinco artistas seleccionados, la galería intenta conectar con un público sensible a los cambios que se están produciendo en el mundo del arte y en el mundo en general.
Proyecto H incentiva y difunde la obra de artistas españoles en América y de artistas americanos, principalmente mexicanos, en el extranjero, a través de sus sedes y de ferias de arte.
Su práctica parte siempre del dibujo, para desarrollar proyectos que toman diferentes formas y formatos, desde pinturas o esculturas a instalaciones y piezas audiovisuales. Su trabajo analiza y reflexiona sobre los sistemas y patrones que habitamos.
Soares Costa entrecruza arte y ciencia. Su trabajo aborda los procesos cognitivos relacionados con la memoria personal. La obra de Díez tiene un fuerte componente poético centrado en la interpretación del paisaje.
La figuración multifacética de Daeiri cumple una narrativa del mundo actual y sus desviaciones. López basa su trabajo en una búsqueda de encuentro con otros y Mainhard crea una imaginería que expone sus sensaciones.
Es una artista/coleccinista recolectora de imágenes, objetos y curiosidades que transforma y rehace para dialogar constantemente con ellos. Sus proyectos exploran las conexiones entre arte, ciencia y naturaleza a través de la Botánica o la Geografía.
Pintor italiano residente en Valencia, recupera el lado de lo próximo aunque misterioso, enfatizando el carácter geométrico de lo que podría llamarse primera visión. Su obra plasma la gama de colores terciarios en un proceso exhaustivo.
Blanco abarca ilustración, pintura, mural, fotografía, instalación o videocreación y ejerce la docencia en la Universidad de Santiago. Martín Moaño ahonda en la pintura como lugar para el conocimiento y la reflexión.
Óleos sobre cartón collageado entre realismo y abstracción; materia abigarrada, casi corpórea de carácter onírico y retratos a medio camino entre lo clásico y lo rompedor.
Sági crea sus obras en papel a gran escala con tinta, lápiz y bolígrafo y combina técnicas gráficas y pictóricas tradicionales. Jiménez Donaire incide en el ritual, empleando un proceso reductivo de mark-making.
El eje central de la obra de Talavera es la reflexión sobre la condición humana a través de la investigación del paisaje y sus posibilidades simbólicas, narrativas y espaciales y la necesidad de pensar el lugar que ocupamos, más que como meros observadores.
Promueve los procesos de polinización entre artistas de Latinoamérica y Norteamérica con Europa central, trabajando con comunidades indígenas y temas ambientales, divulgando discursos estéticos iberoamericanos.
La preocupación por el futuro es un tema recurrente en el trabajo de Monge, a través de un lenguaje escultórico crítico. La expresividad y minuciosidad de sus personajes, alejados de la belleza clásica distingue a Salcedo .
Seleccionada por convocatoria abierta del Institut d'Estudis Baleàrics (IEB) Julve reflexiona sobre la naturaleza de las imágenes en un trabajo de simplificación y conocimiento acerca de la íntima conexión que existe entre la naturaleza, el arte y los materiales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Jesús Lastra | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.