

Secciones
Servicios
Destacamos
«La profesión de un samurái es morir». Yukio Mishima, autor de 'El pabellón de oro' –novela basada en la historia real de un joven monje que incendió un venerado templo de Kioto por odiar todo lo bello– candidato en tres ocasiones al Nobel, se suicidó mediante el ritual ancestral de los samuráis. Tenía 45 años cuando decidió quitarse la vida haciéndose el «harakiri», como hacían sus antepasados. En el cuartel militar de Tokio, en presencia de cuatro soldados, se clavó su daga en el estómago para que, posteriormente, le cortara la cabeza una persona de confianza. Este ancestral ritual de los samuráis lleva a una muerte dolorosa que culmina con la decapitación de alguien cercano. En 2020 se cumplió medio siglo de la muerte del narrador japonés y el próximo martes, día 14, se cumplen cien años del nacimiento del autor. Su pasión por sus antepasados samuráis tuvo tanta intensidad como la que demostró por escribir de forma profusa, ya desde los 12 años. Entre contradicciones vitales y existenciales creció flanqueado por ambas pasiones. Un hombre vitalista, conocido a veces como el Hemingway japonés, aferrado a los valores tradicionales y acomplejado por su baja estatura lo que le condujo a interesarse por el culturismo. Su infancia estuvo mediatizada por la férrea disciplina inoculada por su padre. Pero la figura clave en su vida fue su abuela. Proveniente de una familia de samuráis inculcó al joven escritor Mishima la fe en la tradición. Cuando vivió junto a ella Mishima se empapó de los rituales y ceremonias, caso del aseo, de la máscara y del drama musical o el teatro nipón, es decir del No y del Kabuki.
Alianza Editorial relanzará la obra de Mishima con motivo del Centenario. Ya en 2023 este sello publicó 'la casa de Kyoko', novela publicada en 1959 que estaba inédita en español. Cuenta las historias interconectadas de cuatro hombres que representan las diferentes facetas de la controvertida personalidad del autor: lo artístico en el pintor, lo atlético en el boxeador, lo nihilista en el hombre de negocios y lo narcisista en el actor. Mishima (ciudad antigua), cuyo nombre de nacimiento era Kimitake Hiraoka, nació el 14 de enero de 1925 en Tokio. Es, junto con Yasunari Kawabata, el autor japonés más importante del siglo XX. El propio Kawabata dijo de él: «No comprendo cómo me han dado a mí el Nobel existiendo Mishima. Un genio literario como el suyo lo produce la humanidad solo cada dos o tres siglos. Tiene un don casi milagroso para las palabras».
Alianza publicó el pasado año 'La estrella más hermosa' y editará 'El cachondeo de las bestias'. La atmósfera de sus obras y los caracteres de sus personajes ostentan una personalidad literaria inconfundible. Entre sus principales novelas figuran 'Sed de amor', 'El rumor del oleaje', 'El color prohibido', 'La escuela de la carne', o la tetralogía integrada por 'Nieve de primavera', 'Caballos desbocados','El templo del alba' y 'La corrupción de un ángel', todas ellas publicadas por Alianza. Amante del ejército y de las artes marciales, nostálgico del pasado imperial de Japón, fundó el Tatenokai o Sociedad del Escudo, milicia privada formada por jóvenes estudiantes. En 1970, tras un fracasado golpe de estado muy particular –protagonizado junto a cuatro de los miembros de su milicia–, Mishima se suicidó. Tenía 45 años y las imágenes dieron la vuelta al mundo. En 1985 Paul Schrader, guionista de películas como 'Taxi driver', escribió y dirigió la película biográfica 'Mishima. Una vida en cuatro capítulos'. Producida por Francis Ford Coppola y Georges Lucas, investiga la inquietud interior y las contradicciones de un hombre que trató de alcanzar una imposible armonía entre sí mismo, el arte y la sociedad. Sus comienzos como escritor, el posterior triunfo profesional, su transformación en estrella mediática, sus obsesiones por la belleza física y sus atormentada sexualidad, así como la creación de la 'Sociedad del Escudo'. Los diversos episodios –La belleza; Arte; Acción; Armonía de la pluma y la espada– evocan, asimismo, estilizados fragmentos de sus obras de ficción más reputadas. En la trayectoria del novelista destaca 'Confesiones de una máscara' (en 1949, su primer gran éxito literario), en la que se describe un alma atormentada por una sensibilidad turbadora que va creciendo con el estigma de saberse diferente a los demás. De aspecto débil y enfermizo, solitario y taciturno, de extracción menos favorecida que sus compañeros, irá descubriendo sus inclinaciones homosexuales. No obstante, en el Japón de los años 1930 y 1940 el protagonista debe ocultarse tras una máscara de corrección y «convertir su vida en un escenario, en una representación en la que confluyen la realidad y las apariencias». Este libro vio la luz con 24 años y durante las dos décadas siguientes no dejó de escribir novelas. Pero el escritor estaba obsesionado por su intensa nostalgia del Japón tradicional, que contrastaba negativamente con el que le había tocado vivir. Al mismo tiempo, el propio Yukio llevaba una vida tan occidentalizada como la que criticaba. Esta tensión interna lo acabó llevando a unas posiciones cada vez más radicales. Además de esta sucesión de referencias autobiográficas, otra obra permite asociar vida y obra en torno al escritor: 'El marino que perdió la gracia del mar'. Este relato sobre una traición ignorada y una idealización frustrada es una inmejorable forma de adentrarse en el singular universo creativo de Mishima. Una novela breve que retrata «el abismo insalvable que se abre como una herida», entre el desesperado intento de un clan adolescente de hallar su ubicación en el mundo mediante un código de conducta fuera de uso, y una sociedad ya irremediablemente despojada de su armonía tras la traumática derrota en la Segunda Guerra Mundial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Jesús Lastra | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.