La canica azul
Ensayo ·
El sueco Patrik Svensson analiza la obsesión humana por el mar en una aproximación histórica, científica y culturalSecciones
Servicios
Destacamos
Ensayo ·
El sueco Patrik Svensson analiza la obsesión humana por el mar en una aproximación histórica, científica y culturalAplicando la misma fórmula que hace cinco años propició un éxito editorial inesperado con 'El evangelio de las anguilas' –sólo en su país natal vendió un cuarto de millón de ejemplares, en plena crisis del papel, para conquistar luego el complicadísimo mercado estadounidense, con recomendación del New York Times incluida–, el periodista sueco Patrik Svensson vuelve a combinar historia cultural con divulgación científica y pulso de novela de acción. Esta primavera regresa a las librerías con un libro muy esperado, este 'Un azul profundo' –retitulado en inglés 'The blue marble'– que bajo el subtítulo de 'El mar, el abismo y la curiosidad humana' continúa la misma estela, aunque con un sensible cambio: el objetivo pasa de los habitantes, los peces –las anguilas, en este caso–, al entorno, el medio en que habitan.
Autor Patrik Svensson
Editorial Libros del Asteroide, 2024
Precio 19,95 euros
Un poco a lo Carver, leyendo esta nueva entrega la pregunta surge de inmediato: ¿de qué hablamos cuando hablamos del mar? Y es que Patrik Svensson aprovecha que el Nansa pasa por Rionansa y el Báltico baña su Escania natal para hablar no solo del ... océano, sino de lo humano y lo divino. Es decir, de los hombres que se obsesionaron con cruzarlo y de los misterios, dioses incluidos, que oculta bajo su superficie.
Por supuesto, Svensson no tiene en ningún momento los pies en el suelo, sino que empieza, literalmente, en la Luna: con la fotografía que tomaron los tripulantes del Apolo XVII en la que la Tierra parece «una canica azul». Y lo hace para emparentar a los astronautas con los aventureros que durante siglos se empeñaron en surcar ese «inmenso azul» que caracteriza al planeta –con especial atención a los grandes navegantes–, en cartografiarlo, como hiciera el veneciano Fra Mauro en su 'Mappamundo', en desentrañar sus misterios como hiciera el biólogo aficionado Thomas Dick, o incluso en convertirlo en escenario de aventuras, como fue para Hermann Melville.
Tomando el mar, pues, como génesis y origen de todo –la vida surgió en el océano, es nuestra única certeza, asegura–, Svensson consigue fascinarnos con una prosa apasionada que lo mismo emparenta los ritmos circadianos con la música que da la vuelta a la gesta de Magallanes, contándola desde la perspectiva de su esclavo Enrique de Malaca, en cuyo papel como intérprete radicaría buena parte del éxito de la expedición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.