Borrar
Silvia Bächli, 'Lange rote Linien (12)', 2022. Gouache sobre papel, 144,5 x 410 cm.
Silvia Bächli, 'Lange rote Linien (12)', 2022. Gouache sobre papel, 144,5 x 410 cm. © Silvia Bächli
Arte

Centro Botín, partitura 2024

La invocación musical en el arte contemporáneo vertebrará a partir de marzo del año que viene el programa expositivo del edificio de Renzo Piano, a través de Shilpa Gupta y Silvia Bächli. A ellas se suman las obras performativas de Shimabuku.

Guillermo Balbona

Santander

Viernes, 20 de octubre 2023, 07:30

Es conocida internacionalmente por su práctica multifacética profunda y socialmente comprometida. Su trabajo es una exploración continua de cómo las acciones e interacciones humanas están sujetas a una variedad de ofertas externas e internas, desde construcciones sociopolíticas hasta relaciones personales y tecnología. Es Shilpa Gupta (1976, Bombay, India).

Es una de las artistas suizas más conocidas de su generación. En 2007 recibió el premio del dibujo contemporáneo de la Fundación Daniel et Florence Guerlain. Es Silvia Bächli (Baden, Suiza, 1956).

El viaje es un eje recurrente en su trabajo. Y el azar como medio narrativo para crear situaciones inesperadas e improvisadas constelaciones. Es el artista japonés Shimabuku (Kobe, 1969).

Son los tres nombres propios de la próxima temporada expositiva del Centro Botín para 2024 que expondrán por primera vez y a gran escala en España. Como terreno común: «Localizaciones muy lejanas y contextos culturales distintos, que generan un diálogo emocional, corporal o político con su entorno inmediato y las comunidades que lo habitan».

Shilpa Gupta, 'Stars on Flags of the World', 2012, (detalle). Bordado en tela, 209x148x15 cm. © Shilpa Gupta
Shilpa Gupta, 'A Liquid, the Mouth Froze', 2018. Molde de boca abierta en metal de cañón fundido, placa de latón grabada, 17.5x11x18.5 cm. © Shilpa Gupta

Durante la primavera y el verano del próximo año el Centro Botín «invocará el mundo de la música en el arte contemporáneo, todo ello a través de las emotivas canciones de protesta y esperanza» de Shilpa Gupta y «las partituras visuales de Silvia Bächli, creadas a través de composiciones murales de dibujos». Con la llegada del otoño, las obras performativas y humorísticas de Shimabuku «responderán a las historias locales, los seres y el mar de la región», dando continuidad al «compromiso» del programa expositivo de la Fundación por relacionarse con el contexto y la naturaleza que rodea a Santander.

El Centro Botín, según desveló ayer, mantendrá su apoyo a la creación contemporánea con sus Becas de Arte y la exposición anual Itinerarios, que este año celebra su vigésimo novena edición. Además, Gupta y Shimabuku dirigirán sendos Talleres de Arte, «siguiendo así con la apuesta por enriquecer el tejido artístico y apoyar la formación de creadores contemporáneos».

A través de la muestra de Silvia Bächli, la Fundación profundiza en su compromiso con la práctica del dibujo, que comenzó en 2006 con la investigación de los grandes maestros españoles y prosiguió en 2017 con la exposición de dibujos de Francisco de Goya en el Centro Botín. En la actualidad, sigue estando presente abarcando otras regiones y contextos contemporáneos, con ejemplos como Julie Mehretu, Manolo Millares y, la más reciente, de Juan Muñoz.

Silvia Bächli, 'das (to Inger Christensen)', 2008/2009, (detalle). 33 partes. Fotografía. © Silvia Bächli
Silvia Bächli, 'Ohne Titel', 2014. Gouache sobre papel. 62 x 44 cm. ©Silvia Bächli

Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de Exposiciones y de la Colección del Centro Botín, apunta que las exposiciones para 2024 «reflejan el alcance internacional e innovador del programa, con tres presentaciones individuales muy distintas, de artistas de la India, Suiza y Japón, definidas por sus lenguajes performativos, su precisión poética y una atención muy centrada en la percepción de los públicos». En concreto se establecen «vínculos con la música, que inundará tanto nuestros cuerpos en el espacio de escucha compartida de Gupta, como nuestra imaginación a través de las partituras visuales de Bächli». Y el sincero humor de la obra de Shimabuku, «generado por las sorprendentes relaciones que establece con seres no humanos, como un pulpo o una sirena».

'Listening Air (El aire escucha)' abrirá el programa expositivo con una presentación individual de la artista india Shilpa Gupta. Su primera cita en España, toma su título de la pieza central: «Un nuevo y ambicioso espacio sonoro que fusiona texto y escultura en una instalación coreografiada por la artista y en movimiento en el espacio expositivo».

La obra 'Listening Air' consta de un conjunto de micrófonos suspendidos, cada uno contrapesado por un dispositivo de luz tenue, que orbitan entre los visitantes en la oscuridad de la sala expositiva. Estos micrófonos convertidos en altavoces, alterando sus connotaciones, «hacen audibles palabras que han resonado en paisajes lejanos y diversos, desde campos de arroz hasta bosques, calles y universidades». La percepción de la lengua y la canción se convierten así en una experiencia física compartida, en la que los visitantes entran a formar parte de la coreografía de la instalación, experimentando y reaccionando a las voces grabadas. Junto a esta nueva obra de gran envergadura habrá otras creaciones recientes, relacionadas con el dibujo, la escultura, el tejido y el texto, que dan forma a la existencia física, emocional e ideológica de las fronteras. La exposición irá acompañada de un catálogo que incluirá textos del historiador del arte y comisario Rattanamol Johal y de la artista Maria Salgado.

Shimabuku, 'Cuando el cielo era mar', 2002. Performance / Instalación de vídeo 'Frog's Sky', Galerie der Stadt Schwaz, Schwaz, Austria. Cortesía del artista, Air de Paris, Romainville.
Shimabuku, 'Algo que flotar/Algo que hundir', 2008. Vista de la instalación en 'Hundred Stories about Love', en el 21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa, Japan 2009. Escultura: tanque de agua, pedestal de hierro, bomba de agua, agua, verduras, frutas. Collección del 21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa. Saiki Taku. Cortesía del 21st Century Museum of Contemporary Art, Kanazawa

Obras nunca antes expuestas

Merece la pena destacar que, antes de inaugurar esta muestra, Gupta invitará a artistas y educadores artísticos a participar en el Taller de Arte que dirigirá en Santander. Gupta vive y trabaja en Bombay, ciudad en la que estudió Escultura en la Escuela de Bellas Artes Sir J. J., donde se licenció en 1997. La obra de Gupta se ha expuesto en todo el mundo, incluidas la Bienal de Venecia, la de Berlín, la Tate Modern, el Centro Pompidou y el Museo Solomon R. Guggenheim, entre otros.

La temporada en datos

  • De marzo de 2024 a febrero de 2025. Las emotivas canciones de protesta y esperanza de Shilpa Gupta y las partituras visuales de Silvia Bächli,más las obras performativas y humorísticas de Shimabuku.

  • Otras citas. En febrero se abrirán las convocatorias de las XXX Becas de Arte y las XVII Becas de Gestión de Museos y Comisariado de Exposiciones. Además, está previsto que Shilpa Gupta y Shimabuku dirijan sendos Talleres de Arte.

  • Calendario Shilpa Gupta Listening Air (El aire escucha) Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz. 23 de marzo – 8 de septiembre 2024. Sala 2. Silvia Bächli: Partitura. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz. 11 de mayo – 20 de octubre de 2024. Sala 1. Shimabuku. 5 de octubre de 2024 – Febrero de 2025, Sala 2.

De mayo a octubre, con obras nunca antes expuestas, la artista suiza Silvia Bächli arrojará luz tanto sobre la continuidad en su obra como los cambios progresivos que se producen en la misma: desde los sencillos estudios de fragmentos corporales realizados en blanco y negro hasta sus diversas interpretaciones de la estructura reticular. La muestra incluye obras de su presentación en la 53ª Bienal de Venecia (2009), así como una sala dedicada a una nueva serie de superficies expansivas en color, o como ella misma los define 'campos de color'. Bächli comenzó a desarrollar su práctica del dibujo trabajando con medios modestos y limitados —hojas de papel blanco fabricadas para la impresión de libros de diferentes tamaños, calidades y tonos—, utilizando tinta china, carboncillo, gouache o pasteles. La artista toma su cuerpo, sus movimientos y los objetos que la rodean como punto de partida para crear composiciones murales que funcionan como partituras musicales formadas por fragmentos, intervalos, ritmos y silencios. Bächli (Baden, Suiza, 1956). Vive y trabaja en Basilea. Se le han dedicado importantes exposiciones individuales.

Ya en otoño, la muestra que enlazará con 2025 será la primera individual en España del artista japonés Shimabuku. Conocido internacionalmente por su obra, «afectiva y sugerente», realizada en diversos medios como la escultura, el cine y la fotografía, su estilo está lleno de sentimiento poético y humor, inspirando a públicos diversos a través de lo metafórico y ganándose con ello un gran reconocimiento. Desde principios de los 90, Shimabuku ha viajado por diversos lugares de Japón y del mundo creando obras y performances que reflexionan sobre la vida cotidiana y las culturas de las personas con las que se encuentra, así como sobre las nuevas formas de comunicación entre nosotros y con los seres no humanos. Para su exposición en el Centro Botín, el artista se involucrará con la naturaleza y la gastronomía del entorno de Santander. Sus exposiciones individuales más recientes se han podido disfrutar en Kunsthalle Bern (2014); Musée National de Mónaco (2021); Wiels, Bruselas, Bélgica (2022), y Museion-Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, Bolzano, Italia (2023).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Centro Botín, partitura 2024