Secciones
Servicios
Destacamos
Con las palabras lúcidas de un pensador que falleció este año, Gianni Vattimo, queda abierto un tiempo para despedir el año entre lecturas: «La realidad es una hipótesis todavía no desmentida». Leer se antoja un territorio de resistencia y un necesario lugar en el mundo frente a la banalidad y la hiperactividad vacía. Y regalar libros es una invitación a adentrarse en una intimidad creativa, cómplice, que participa del sentido crítico y la insatisfacción. Quizás sea el reverso de esa lúcida descripción del presente que ha expresado de diversas maneras Byung-Chul Han: «En la sociedad expuesta, cada sujeto es su propio objeto de publicidad. Todo se mide en su valor de exposición. La sociedad expuesta es una sociedad pornográfica». La tradición manda y estos días navideños se funden la mirada atrás y el salto (a veces simplemente huida) hacia adelante, el balance y la sugerencia, la reseña y el redescubrimiento. Hay algo de feria espontánea, de fiesta reivindicativa del libro, de oportunismo, también, editorial.
Noticia relacionada
En un trayecto caben filias y fobias, querencias y curiosidades, muchas comparaciones odiosas y debilidades. La omnipresencia de la novela, más la importancia adquirida por el ensayo y el pensamiento en los últimos años, no deben invisibilizar el excelente presente que vive la poesía en español. Desde el regreso de Carlos Marzal, tras trece años de silencio, a 'Paradero desconocido' de Benjamín Prado y 'El dorado' de José Luis Rey. Siempre está justificado pero el doble aniversario en torno a Gloria Fuertes ha servido seguro de revelación para muchos escépticos, un material esencial el suyo para cualquier aprendizaje y viaje a través de la hondura de la palabra. Las voces femeninas ratificadas, además, con premios son referencia obligada de la poética sembrada a lo largo de la temporada: Circe Maia, Gioconda Belli y Yolanda Castaño, premios Federico García Lorca, Reina Sofía y Nacional, respectivamente. Y, por supuesto, la vitalidad de la poeta uruguaya Ida Vitale, premio Cervantes, ya centenaria pero con la misma lucidez, reflexión y exquisitez en el lenguaje.
Ni antologías, que parece una moda del pasado, aunque las excepciones están para revalorizar lo arriesgado de las apuestas, ni obras completas. Este año la poesía reunida ha primado en voces consolidadas que se han mirado en un espejo revisionista: es el caso del poeta cántabro Carlos Alcorta, pero también de Julia Uceda, Jon Juaristi, Miguel Casado, Aurora Luque, o un caso histórico como el Carlos Edmundo de Ory. Del otro lado, la recuperación y descubrimiento de la voz poética del novelista Fernando Aramburu. Aunque la diversidad y la riqueza de una creación coral y plural haría el listado casi interminable, ahí están los poemarios 2023 de Álvaro Valverde, 'Sobre el azar del mapa'; Victoria León con 'Flores de fuego', 'Demonios' de Ben Clark y el 'Perfil perdido', fruto de la madurez de Guillermo Carnero. Y entre la desmesura de títulos a veces la propia actualidad permite traducir la elección en mesura: siempre es sano volver a Francisco Ibáñez, el autor de Mortadelo y Filemón fallecido en verano, el historietista y mucho más, admirado por todas las generaciones, que revalorizó e impulso al cómic español.
Los aniversarios y distinciones siempre llevan de un lado a otro. Es el caso de 'Fervor de Buenos Aires', de Jorge Luis Borges y de 'Una temporada en el infierno', de Arthur Rimbaud. Y 2024 arrancará con Kafka en el punto de mira con motivo del centenario de su muerte.
Nombres propios como Salman Rushdie, Joyce Carol Oates y John Banville (Benjamin Black) también tuvieron su sitio con sus respectivas novedades. Asimismo el año devolvió obligadamente la mirada hacia una de las grandes edificaciones narrativas del siglo XX, la del novelista Milan Kundera que falleció en París a los 94 años. El autor checo de la célebre 'La insoportable levedad del ser' y de títulos imprescindibles como 'La broma' trazó un relato monumental, existencial, sentimental y político donde confluyen la memoria, el humor y la libertad. Pero la nómina a la hora de establecer una hoja de ruta recomendable tiene sus paradas fijas en 'Retrato de una casada de Maggie O'Farrell, las 'Lecciones' de Ian MacEwan, la revelación de Jon Fosse gracias al Nobel, o 'Fortuna', la segunda obra del argentino Hernán Díaz. Dos cántabros, Álvaro Pombo, con 'Santander, 1936', y Alejandro Gándara, con su excelente 'Primer Amor', destacan en las estanterías nacionales del año.
Noticias relacionadas
En un plano local, la poesía cuenta con libros como 'Esta continua niebla de llevarte' de Paloma Bienert, o Silvia Prellezo con 'Estruendo de fragilidad inducida', ambas en El Desvelo. A través de Librucos, Cantabria tiene una cita con los lectores: desde la serie de 'Crónicas pasiegas' a 'Las cuevas decoradas del Monte Castillo', o la novedad con la que cierra el año, un libro colectivo sobre la huella de Buñuel en Cantabria. Y mención obligada para 'Aquel mar que nunca vimos' (Valnera), novela de José Antonio Abella –ha alcanzado ya la quinta edición–, que indaga en profundidad en la historia del maestro Antonio Benaiges, llevada al cine ahora por Patricia Font.
Y entre la hojarasca de géneros y ensayos, Mary Beard y su 'Emperador de Roma', y 'El gabinete mágico', de Emilio Pascual. La poesía vuelve a enlazar tiempos y lecturas. Marzal escribe en 'Euforia': «La profesión del escritor consiste/en descubrirle al mundo su aventura./Conviene ser copioso en esperanzas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.