Borrar
'586 horas de trabajo', 2004, Santiago Sierra. Revela el proceso creativo de concebir y construir espacios habitables.
'586 horas de trabajo', 2004, Santiago Sierra. Revela el proceso creativo de concebir y construir espacios habitables.

Colección Bragales: Comillas moldea arquitectura y paisaje

Una exposición inédita revelará este verano en el Antiguo Seminario Mayor una nueva perspectiva, desde la fotografía, entre la naturaleza y la acción humana

Guillermo Balbona

Santander

Jueves, 23 de mayo 2024, 19:59

Arte y arquitectura. Paisajes y espacios reinterpretados. Interacción entre las miradas y la acción humana. Lo habitado y los lugares que edifican otros lugares. De este diálogo asoma un proyecto inédito donde el lenguaje arquitectónico y el fotográfico, lo icónico de un estilo y lo contemporáneo confrontan, conviven y coexisten en un mismo espacio singular e histórico: el denominado Espacio Comillas en el Antiguo Seminario Mayor. El fruto es 'Ingeniería Natural', una propuesta que se plasma en un ecosistema propio vehiculado a través de lo expresivo, artístico y gráfico: 'Arquitectura y Paisaje en la fotografía de la Colección Bragales'. Del 7 de junio al 30 de septiembre se exhibirá esta muestra configurada por obras de una treintena de artistas, bajo la organización de Espacio Comillas y Gestión Los Bragales S.L. y su sello Colección Bragales.

Espacio Comillas, entre la educación, el arte y la cultura, recobrado tras la restauración del Gobierno de Cantabria, se abre ahora como un punto de convergencia de ideas y expresiones artísticas, a modo de «testimonio de la armonía perfecta entre el legado del pasado y la visión del futuro, facilitando un diálogo continuo entre creadores y público».

Esta será la última exposición de Colección Bragales, ambiciosa y veterana iniciativa del empresario y coleccionista Jaime Sordo, tras 15 años en los que ha abordado 90 proyectos expositivos, con una media de seis al año, 17 de ellos en Cantabria. En 2025 la Colección cumple medio siglo y su artífice, 80 años, con lo que la cita de Comillas se convierte en una frontera en la trayectoria de Sordo. El próximo año, en ese tramo final, están previstas dos o tres muestras como celebración del aniversario.

'On traslation: stand by I,' 2005, Antoni Muntadas. Evidencia los vínculos entre naturaleza, infraestructura y existencia.

En el Espacio Comillas –marca comercial de la Saicc (Sociedad de Activos Inmobiliarios Centro Comillas) que es la que gestiona la entidad, bajo presidencia de Isaac Gutiérrez, concejal del Ayuntamiento de la villa– no se habían realizado exposiciones hasta ahora. Al hecho de ser una primera propuesta se suma la singularidad de la fusión del Modernismo del antiguo Seminario con las fotografías contemporáneas de gran formato bajo la mirada temática de la arquitectura y el paisaje. Las visitas programadas durante el verano se pondrán en marcha por secciones, empezando por el neogótico de Joan Martorell y el Modernismo de Luis Domenech i Montaner y terminando por la exposición de las 30 obras de 'Ingeniería Natural' en los espacios rehabilitados de la Sala y pasillo, Aula Magna, área de taquilla y sala de exposiciones (semisótano).

La Colección Bragales y Espacio Comillas plantean la exposición 'Ingeniería Natural' como una inmersión en «el impresionante paisaje que abraza el Antiguo Seminario Mayor de Comillas para ofrecer una nueva perspectiva sobre la fotografía de paisajes del fondo del coleccionista». Imágenes que revelan esa interacción entre la naturaleza y la acción humana. Son obras fechadas desde los años 70, en una fascinante muestra de artistas nacionales e internacionales. La exposición, estructurada en cuatro secciones temáticas contiene como identidad «explorar los espacios arquitectónicos como procesos vivos en constante evolución». A través de las fotografías surgen imágenes que hablan «desde el diseño, la construcción y la interacción de la arquitectura con su entorno». La exposición se postula como «un paseo sin recorrido marcado, que invita a repensar la arquitectura que encontramos desde una nueva experiencia».

La muestra está comisariada por Laura Olea López (1992), gestora cultural afincada en Cantabria que investiga las prácticas artísticas y culturales desde la conciencia de comunidad poniendo los cuidados como prioridad. Desde 2020 dirige Online Residency Programa de GlogauAIR, la residencia para artistas en Berlín fundada en 2006 por Chema Alvargonzález. De manera paralela desarrolla proyectos independientes a través de Syndic Agency, una plataforma de apoyo a artistas y profesionales culturales emergentes.

Jean Marc Bustamante / 'Lagos suizos'. T6.01.2001, 2001 / Fotografía colors. Visiones como puertas a nuevos paisajes.

Olea subraya que «cada obra aporta una perspectiva única sobre la fotografía de paisajes, especialmente aquellas que revelan paisajes habitados, intervenidos, y que acumulan, como estratos geológicos, capas de cultura sobre el hormigón».

En el área de taquillas, las obras de Antoni Muntadas y José María Mellado abren la exposición evidenciando «la relación entre las estructuras industriales y la existencia humana tal y como la conocemos». Este encuentro entre estructuras industriales y cuerpos humanos remite con crudeza al vínculo esencial entre naturaleza, infraestructura y existencia: «En todo contexto, bajo cualquier condición, la existencia humana requiere que nos apropiemos del entorno, ya sea bajo la forma de consumo o de transformación».

Las obras reunidas en la planta subterránea se centran en el proceso creativo de concebir y construir espacios habitables. En el descubrimiento de lo que realmente sostiene cualquier gran estructura «surge la comprensión del trabajo de manipulación e intervención en el espacio», un concepto explorado a través de las obras de artistas como Perejaume, John Baldessari y Santiago Sierra. Sus fotografías llevan a considerar la compleja interacción entre la imaginación humana, la transformación y el entorno construido.

'InStadt 2 / 32 / B Berlín', 1998, Frank Thiel. Sobre el diálogo constante entre el entorno construido y la naturaleza.

En conversación con la arquitectura del patio central, las imágenes exploran la interrelación entre las formas de vida y las estructuras artificiales, así como las estrategias de control del territorio. «Las construcciones que parecían inmutables y estables se ven permeadas por la naturaleza y sus ciclos inexorables». Las fotografías de Paul Graham, Frank Thiel, Candida Höfer y Gabriel Basilico, entre otros, presentan el diálogo constante entre el entorno construido y la naturaleza, elementos en constante evolución, superposición y conflicto.

Y, finalmente, en el Aula Magna cuatro fotografías de gran formato actúan como fisuras por las que se filtra la luz, el elemento arquitectónico más líquido y transformador. Esta selección focaliza la atención en los factores ambientales de cualquier espacio que permita ser habitado, sentido y recorrido desde una experiencia diferente. Las imágenes de Per Barclay, Juan Uslé y Daniel & Geo Fuchs crean un juego entre los límites y la visibilidad junto a las vistas al Mar Cantábrico del propio Espacio Comillas. Otros artistas integrados en los citados espacios son: Mia Bernabéu, Ángel Marcos, Rodrigo Oliveira, Joao Onofre, Concha Pérez, Thomas Tuff, Mayte Vietay Sascha Weidner, José Ramón Ais, Botto&Bruno, Hannah Collins, Pilar Cossío, Elger Esser, Paul Graham, Axel Hütte y Santiago Sagredo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Colección Bragales: Comillas moldea arquitectura y paisaje