Secciones
Servicios
Destacamos
Un desordenado orden. Un caudal desbordado que abre otros cauces. Una línea que lleva a una palabra y una frase que ilustra un enigma. Lo suyo son arquitecturas con relato, espacios silenciosos habitados por voces y una persistencia de extrañeza donde el arte persigue a la vida, y viceversa. Eduardo Gruber es un devorador íntimo, como el epígrafe de una de sus tres novelas, de la condición humana. Un cazador de estancias donde el testigo/espectador de su obra se convierte en invitado privilegiado. Lo suyo son lugares en el mundo donde fluye la memoria, el tiempo, los relojes blandos y duros, la ficción real y la realidad y el deseo. En su discreta insistencia, frente al ruido de modas y tendencias, el artista santanderino escudriña en el imaginario global y crea un fragmentado caleidoscopio interminable donde lenguajes, expresiones y hallazgos confluyen en esa lúcida habitación propia de Gruber en su estudio. Una trayectoria intensa, diversificada e inquieta ha reflejado desde los años setenta su pluralidad creativa hasta consolidar una de las identidades artísticas de obligada referencia en el arte contemporáneo.
Ahora Eduardo Gruber (Santander, 1949), el pintor, dibujante y escritor, el arquitecto subliminal, el constructor de azares, personajes y atmósferas, protagoniza desde el próximo día 15 una de las exposiciones más trascendentes de su trayectoria, tanto por la dimensión como por lo mediático de la sede expositiva: el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, CAC, uno de los centros de arte de referencia nacional e internacional que dirige Helena Juncosa, quien ha incluido la gran exposición en el periodo de transición entre el final de 2023 y el primer trimestre de 2024. Cerca de noventa obras y una representación exponencial de series clave en la última y fecunda etapa creativa de Gruber. Del díptico 'La sofisticación del mal' y 'Siempre es así', fechados entre 2019 y 2021, enormes estampas bélicas de la serie WAR, realizada antes de los nuevos estallidos; a creaciones de sucesivas series: Factor humano, A flor de piel (16 obras), 'Femme fatale-amores platónicos', que fue destinada a su otra gran muestra celebrada en el Marco de Vigo, entre otras. Acuarelas, dibujos, collages, óleos...
Premio Nacional de Escenografía 'Ciudad de Oviedo' por los decorados y vestuario de la ópera 'Der Freischütz' de Carl Maria von Weber, Gruber afronta este proyecto bautizado como 'Nadie es nada', bajo comisariado del cántabro Fernando Francés (autor del texto del catálogo), destinado al Espacio 1del CAC, con protagonismo también de 'Femme fatale', complementada con los los textos que escribió el propio artista para las protagonistas, con las fichas policiales de cada una, que integraban el relato. Entre las casi noventa piezas, una treintena son de gran formato. El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga acerca así dimensiones diferentes de la obra de uno de los artistas más relevantes de su generación. El vínculo entre pensamiento, imagen y literatura es fundamental en la identidad creativa de Gruber, además de su gusto por la metáfora. La exposición reunirá tanto pinturas al óleo como dibujos y collages, obras en papel de gran formato donde la presencia de la palabra vertebra la mirada.
Prima el uso del blanco y negro tras esa narrativa enigmática, con la que Gruber busca sorprender al espectador con «cuestiones ocultas, invitándolo a reflexionar y encontrar respuestas».
El artista inició el año con su regreso a la galería santanderina Siboney para presentar 'El largo camino al paraíso', un conjunto de acuarelas de pequeño formato que pertenecen a una serie con ese mismo título y que llevó a cabo en el verano de 2022. Incesante en sus diálogos prolíficos en la soledad del estudio, Gruber mantiene una querencia especial con las palabras. Un pintor y dibujante que suele partir de ideas que definen sus sentimientos o emociones, o bien tienen que ver con el azar, con lo oculto o con el misterio presente en los procesos de trabajo, en el que a veces es posible indagar y otras no tanto.
En lo temático, sus obras poseen a veces un origen en asuntos aparentemente banales, pero que propicios sutiles asociaciones que, a través de ciertas composiciones o palabras, adquieren poder por la vía de la metáfora capaz de suscitar emociones en el espectador. También mezcla lenguajes, apela de esa forma directa al espectador y busca, además, alcanzar una libertad formal que, en sus palabras, le libre de la tiranía del estilo. Asimismo, persigue que sus obras no lleguen a marchitarse en el tiempo y entiende que puede ser una posible herramienta para ello la conjunción de «lo intelectualmente bello con lo físicamente bello», consciente tanto de que el significado lo es todo como de que no es probable que la belleza, como hasta ahora la hemos entendido, «haya dejado de importar ni vaya a hacerlo». La última década, como la etapa de finales de los noventa –ambos periodos reflejados en el CAC– la creación de Gruber ha sido objeto de exposiciones como las de 'En la sala de espera, la memoria de lo efímero' del Casyc; la citada 'El salón de los espejos' del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo; 'Purgatorio' en el Palacete de Embarcadero; un taller de dibujo en la UIMP; 'Utopía' en la Sala Rekalde de Bilbao y en el Centro de Arte de Alcobendas de Madrid; 'Secuencias de la realidad' en el Meiac de Badajoz; 'El buscador de oro' en el CAB de Burgos; 'El factor humano', en la ya desaparecida Galería DelSol y 'Mayer's Collection' en la Sala de Arte Robayera de Miengo.
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Eduardo Gruber (1949, Santander). Exposición comisariada por Fernando Francés. Del 15 de diciembre al 3 de marzo.
Proyecto. La muestra incluye casi 90 obras, mayormente realizadas en la última década, así como algunas de finales de los noventa.
Una relación que ilustra la fértil creatividad de quien celebró su primera exposición individual en 1970. A partir de los 80 comienza su relación con la galerista Evelyn Botella, primero en la galería Aele y posteriormente en su nuevo espacio, ambos en Madrid, hasta su desaparición en 2013. Con ella, en ese largo trayecto, estuvo presente reiteradamente en ferias como Basel, Colonia, Fiac o Arco, realizando paralelamente numerosas exposiciones tanto en España como en el extranjero, con especial colaboración con la Galería Artline, en sus sedes de La Haya y Ámsterdam, sin obviar que durante los siguientes años también trabaja con Siboney. Coincidiendo con los últimos años de colaboración con la Galería Evelyn Botella realiza la instalación 'La ciudad portátil' en los bosques y jardines del Palacio de Caja Cantabria en Santillana del Mar, que de algún modo también «pondrá fin a la etapa de las 'ciudades' mas de cuarenta óleos de gran formato realizados durante la primera década del 2000».
Durante este largo recorrido se suceden hechos que el propio artista considera significativos: su presencia en 1993 en el mundo de la ópera con el diseño de los decorados y vestuario para 'Der Freischüz', con dirección escénica de Pilar Miró, o la selección en 1994 para la XIV edición de 'el Salón de los 16', sin olvidar su permanente pasión escondida por la escritura, con la publicación hace diez años de 'El devorador íntimo', la primera de sus novelas. Medio centenar de Colecciones y Museos cuentan entre sus fondos con la obra de Gruber. Destaca no obstante por su singularidad el fondo del artista en el Archivo Lafuente: Catálogos, obra gráfica, libros de artista, diseños, proyectos no ejecutados, proyectos urbanísticos, documentación sobre la escenografía y vestuario de la citada ópera, bocetos, maquetas, carteles, fotografías, tarjetas, material audiovisual, planchas de grabado, reseñas, textos y obra original propia. Sobre su trabajo han escrito ensayistas y críticos como Javier Barón, Santiago Amón, Miguel Fernández Cid, Francisco Calvo Serraller, Juan Manuel Bonet, Fernando Huici o Fernando Castro, entre otros. La comparecencia en el CAC Málaga certifica esa miscelánea de juego de escalas, atmósferas, enigmas y trayectos oníricos que revelan los caminos, siempre en silenciosa búsqueda, sembrados de fascinación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.