Borrar
Alexander Calder, 'Trois soleils jaunes', 1965. Roland Michaud
Cuando la escultura dialoga con el tiempo
Arte

Cuando la escultura dialoga con el tiempo

'Universo Maeght '. De Calder a Barbara Hepworth, Chillida Leku acoge piezas de once artistas que han marcado significativamente la historia del siglo XX

Guillermo Balbona

Santander

Viernes, 8 de diciembre 2023, 07:48

Universal no siempre es sinónimo de influyente. Pero Eduardo Chillida (1924-2002) era ambas cosas. El próximo 10 de enero se cumplirán cien años del nacimiento del escultor vasco, el artista de las manos y los horizontes. «Soy como un árbol, con las raíces en un país y las ramas abiertas al mundo». Una ocasión para difundir su obra, valores, sensibilidad y aportaciones a la historia del arte contemporáneo. 'Eduardo Chillida 100 años' impulsará un completo programa de exposiciones, música, educación, pensamiento y celebración. Así, esta conmemoración internacional será una oportunidad para acercar la creación de Chillida a una amplia diversidad de culturas, generaciones y orígenes a lo largo del mundo. «Creador de lugares», como dicen de él sus hijos y amigos, una serie de exposiciones, conciertos y publicaciones, entre otras iniciativas y actividades culturales, a lo largo del próximo año, servirán para divulgar su obra. El objetivo claro es: «Dar a conocer el trabajo de un artista que tenía sus raíces en el País Vasco, pero abrazó los horizontes de todo el mundo y los transformó en lugares únicos para el encuentro de la sociedad».

'Lugar de encuentro' es precisamente el epígrafe del lema oficial de una conmemoración que recuerda sus 45 esculturas repartidas por medio mundo y profundiza en todas las facetas artísticas que puso en práctica. Chillida Leku, el caserío Zabalaga y su entorno, donde tiene su sede el museo dedicado al artista en Hernani (Gipuzkoa), es el epicentro de la conmemoración del programa cultural. «Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un sitio, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura. Todos los lugares son perfectos para el que está adecuado a ellos y yo aquí, en mi País Vasco, me siento en mi sitio, como un árbol que está adecuado a su territorio, en su terreno, pero con los brazos abiertos a todo el mundo».

En los pasos previos al aniversario, el espacio del escultor ha inaugurado hace una semana la muestra 'Universo Maeght', que propone precisamente un diálogo entre las obras de Chillida y algunos de los artistas con los que trabajó el histórico marchante Aimé Maeght, junto a su esposa Marguerite. El museo del escultor acoge así destacadas piezas de artistas como Georges Braque, Alexander Calder, Alberto Giacometti, Pablo Palazuelo, Julio González, Jean Arp, Barbara Hepworth, Antoni Tàpies, Joan Miró o Marc Chagall. Organizada en colaboración con la Fondation Marguerite y Aimé Maeght y la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce, la muestra constituye uno de los primeros hitos de esa programación de Centenario. No obstante la presencia del escultor se extenderá por Europa, EE UU y Latinoamérica. Galerías y museos internacionales como el Würth de Künzelsau (Alemnania), el Museum of Art de San Diego (EE UU) acogerán muestras y actos de evocación.

Jean Arp, 'Le pépin géant', 1937. Roland Michaud

De Calder a Hepworth, la historia de la escultura de la pasada centuria está presente en la colectiva que conforman una veintena de piezas y los once artistas expuestos que han marcado significativamente el paso del tiempo y que ayudan a comprender mejor la obra de Chillida y a ponerla en su contexto histórico y artístico. 'Morning cobweb' (1969), escultura monumental de Calder permite acceder a esta propuesta y experimentar «el espacio y la ligereza de una obra de siete toneladas que dialogará con Jean Arp y con otras esculturas del propio Chillida». En el interior del caserío, la exposición continúa con obras de Giacometti, Miró, Julio González a Hepworth, la única mujer artista de la muestra, Pablo Palazuelo y Georges Braque. La última parte de la muestra presenta obras-objeto relacionadas con el uso de lo cotidiano y la magia de Tàpies o la poesía pintada de Chagall. Universo Maeght, que se podrá ver en Chillida Leku hasta el mes de abril surge como tributo a la fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence (sita en Francia) y presenta la obra de artistas que «compartieron el ambiente de creación, utopía y libertad que se respiraba, especialmente en verano, cuando el lugar acogía todo tipo de eventos culturales». Mireia Massagué, directora de Chillida Leku, recuerda que el artista vasco fue uno de los más jóvenes del grupo de creadores impulsados por Maeght y al que el galerista apodaba 'Mon petit' (Mi pequeño), y mantuvo una relación de confianza y amistad que duró durante cerca de 30 años, hasta la muerte de Aimé Maeght.

En 1950, el escultor participó en 'Les Mains Éblouies', una exposición dedicada a jóvenes artistas en la galería que el marchante poseía en París, lo que marcó el inicio de una larga y prolífica colaboración. En aquella ocasión Chillida expuso dos piezas que obtuvieron las alabanzas de la crítica y auguraron un futuro prometedor para el artista. Aquella primera exposición bajo el paraguas del marchante supuso la entrada a la galería y a su círculo artístico, donde forjó amistad con artistas como Braque, Miró, Giacometti o Calder y conoció de cerca el trabajo de Kandinsky. Para Eduardo Chillida, Aimé Maeght fue un símbolo de vanguardia, una figura que supo concebir la sala de exposiciones como un centro de encuentro y de tertulia cultural, favoreciendo la creatividad y el intercambio.

Fundado en vida por el propio escultor, Chillida Leku (lugar) es el espacio donde se encuentra el corpus de obra más amplio y representativo del artista. Se ubica a las afueras de Hernani, muy cerca de San Sebastián y lo compone un paraje de esculturas al aire libre y un espacio de exposiciones en el interior del caserío de Zabalaga, una construcción tradicional vasca construida en el siglo XVI.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cuando la escultura dialoga con el tiempo