Borrar
La escritura del tiempo

La escritura del tiempo

Ensayo ·

Amarillo Editora rescata las entrevistas que Ana María Moix publicó en el año 1973 y que constituyen el reflejo de la Barcelona de aquella época del final del franquismo

Viernes, 22 de marzo 2024, 15:51

El tiempo, gran escultor' titula Marguerite Yourcenar uno de sus libros. También podríamos decir 'gran escritor', un escritor que nunca se cansa de dar nuevos retoques a las obras literarias. Por eso, muy acertadamente, se ha titulado 'Conversaciones en el tiempo' la recopilación –aumentada– de 'Veinticuatro por veinticuatro', la recopilación de entrevistas que Ana María Moix publicó en 1973. Entonces constituían el mejor reflejo de aquella Barcelona del final del franquismo que se había convertido en capital modernidad. Eran los años del boom, de la irrupción novísima, del combate contra el acartonado realismo de posguerra o la literatura de 'la berza' (ese calificativo despectivo se emplea varias veces, en especial contra Alfonso Grosso).

Parafraseando a Stefan Zweig (y a Fernando Vela), estas entrevistas llevaban el título de 'Un día en la vida de…' y pretendían seguir a un personaje conocido durante veinticuatro horas. No solo figuran escritores, pero los escritores son mayoría. Hay un maestro, Josep María Castellet ( ... inicia el libro una humorística crónica social cuando se le concede un lucrativo premio de ensayo), y un empresario, Oriol Regàs (creador de Bocaccio, el lugar de encuentro de la que se llamó la 'gauche divine'), que fue algo más que un empresario, el ideólogo de una nueva manera de entender el ocio y la cultura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La escritura del tiempo