Secciones
Servicios
Destacamos
«Es evidente que las artistas y sus creaciones suelen encajar mal en un relato construido a hechura de los artistas, escrito por hombres y para hombres, con sus exaltaciones viriles y fálicas recurrentes, por ejemplo, en tantas mistificaciones en torno a la noción de genio. Para superar el borrado sistemático, teóricas del arte e historiadoras se han visto obligadas a deconstruir aquel viejo relato con sus categorías, prejuicios, cánones y criterios, y a complementarlo 'con una reescritura feminista de la historia del arte en términos que ubiquen las relaciones de género como un factor determinante en la producción y significación cultural'». Las palabras de Rocío de la Villa, comisaria del proyecto, definen con claridad el ADN de 'Maestras', la exposición que el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza acaba de inaugurar y que exhibirá hasta el próximo mes de febrero de 2024. La perspectiva feminista atraviesa un centenar de piezas entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, que permite trazar un trayecto por las contribuciones artísticas de creadoras, desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación.
La nómina revela y certifica intenciones y reivindicaciones. Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay, Maruja Mallo y, entre ellas, la santanderina María Blanchard, «artistas célebres en su tiempo que hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en contestación al borradoen la historia del arte que sufrieron junto a otras menos conocidas que rompieron moldes con obras de indudable excelencia».
Partiendo de la noción actual de sororidad, la muestra focaliza grupos de artistas, mecenas y galeristas que compartieron valores y condiciones socioculturales y teóricas favorables, pese al sistema patriarcal.
La conjunción de periodos históricos, géneros artísticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra el proyecto, evidenciando cómo estas artistas abordaron cuestiones candentes en su época, tomaron posición y aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas. La exposición es la primera gran muestra enmarcada en el proceso de «redefinición feminista» que el Museo Thyssen está realizando en los últimos años, y cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el patrocinio de Carolina Herrera. Tras su presentación en Madrid, una versión reducida de la muestra viajará al Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Remagen (Alemania).
En su sentido y configuración prima en la apuesta lo femenino plural: 'Maestras' es una exposición de autoras mujeres que representan a mujeres y sus intereses. «Artistas que fueron en su época académicas, reclamadas por mecenas y coleccionistas, partícipes en asociaciones de artistas mujeres, receptoras de los más altos reconocimientos y protagonistas de grandes exposiciones. Mujeres cultas, curiosas, viajeras, cosmopolitas, comprometidas…». En ocasiones, contaron también con el respaldo y apoyo de sus maestros, compañeros, maridos, hermanos o marchantes. Ocho secciones o escenas estructuran un proyecto expositivo que reúne un centenar de obras de setenta artistas y que completa además la «transformación feminista» de la pinacoteca que dirige Guillermo Solana, que acoge 26 obras de trece mujeres. Rocío de la Villa explica que cada apartado aborda cuestiones importantes para la historia de las mujeres durante la modernidad y se destacan los hitos de una historia de las ideas en femenino, estudiados en tiempos y lugares muy determinados, que las artistas llegaron a plasmar con la polisemia característica de las artes plásticas. «Sus imágenes no son meras ilustraciones de las cuestiones tratadas. Son también demostraciones de cómo las artistas se involucraron con estas ideas y causas».
En contestación al borrado histórico que sufrieron, 'Maestras' presenta por primera vez en España un recorrido feminista por la contribución de artistas mujeres a la historia del arte desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del XX. Solo tres de las piezas son del propio Thyssen, museo que apuesta por «la sororidad y el feminismo a través de las pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles».
'Sororidad I. La causa delle donne' es la versión italiana de la querelle des femmes, título del primer capítulo, remite al debate literario y académico que tuvo lugar en Europa, desde finales del siglo XIV y hasta la Revolución francesa, en defensa de la capacidad intelectual y el derecho de las mujeres al acceso al conocimiento y la política frente a la misoginia. En la exposición, este debate se muestra a través de la producción de algunas artistas del norte de Italia inscritas en botteghe familiares y beneficiadas por un clima sociopolítico y teorías del arte favorables para las mujeres en los Estados Pontificios.
En el apartado 'Botánicas, conocedoras de maravillas, la revolución científica fue el inicio del ocaso de la tradición del conocimiento botánico, biológico y médico de las mujeres, con la persecución de las brujas como telón de fondo. En este apartado se indaga «en el papel de las artistas en el surgimiento y esplendor del género de la naturaleza muerta y una posible genealogía femenina en torno al subgénero del bodegón con insectos».
La obra de creadoras británicas, francesas y españolas de antes y después de la Revolución francesa (1770-1850), como Angelica Kauffmann, Adélaïde Labille-Guiard, Louise-Élisabeth Vigée-Le Brun o Victoria Martín Barhié, entre otras, integran el capítulo de 'Ilustradas y académicas'.
Resaltar la contribución de artistas mujeres al 'Orientalismo y al costumbrismo' centra otro de los apartados. Muestra cómo, frente al punto de vista masculino, patriarcal, e incluso del 'voyeur' colonial, «ellas aportaron experiencias de proximidad con otras mujeres no occidentales, dotando de dignidad a los temas y sujetos representados».
En 'Trabajos, cuidados' se reúnen ejemplos del realismo y del idealismo romántico y político de las artistas, con sus representaciones de mujeres trabajadoras, tanto en tareas tradicionales como en diversos oficios y profesiones, abarcando el periodo de 1860 a las primeras décadas del siglo XX.
'Nuevas maternidades'. Uno de los temas más representados en la historia del arte. Sin embargo, no será hasta el final del XIX cuando las artistas comiencen a plasmar los sentimientos de las mujeres acerca de su propia maternidad, al margen y frente al discurso patriarcal del 'ángel del hogar'.
'Sororidad II. Complicidades': A partir de la familiaridad de las artistas con compañeros del entorno impresionista, en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX abundan las representaciones de amigas en dúos, tríos o grupos en situaciones de complicidad, de estudio o de ocio compartidos.
Maestras Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con Arp Museum Bahnhof Rolandseck (Alemania). Con la colaboración de Comunidad de Madrid. Hasta el 4 de febrero de 2024.
En datos Número de obras: 101. Artistas: 71. Publicaciones: Catálogo con textos de Rocío de la Villa, Marta Mantecón, Haizea Barcenilla y Ana Martínez-Collado. Guía Didáctica (autora: Marián López Fdez. Cao) y audioguía (español e inglés).
Y, finalmente, 'Emancipadas': Entre 1900 y 1937, mientras se consigue el sufragio femenino en la mayoría de los países occidentales, las artistas más avanzadas del momento continúan abordando iconografías que subrayan la complicidad entre mujeres y sus aportaciones distintivas en los nuevos lenguajes vanguardistas.
La trabajadora del arte, historiadora y gestora cultural cántabra, directora de la Sala Robayera, Marta Mantecón, es una de las autoras de los textos que acompañan la muestra del Thyssen. A propósito de la sororidad, en 'Contar (se) con el cuerpo', apunta: «Su gramática corporal nos traslada su autonomía, su coraje, su determinación. Constituyen una presencia activa, en oposición a la conducta pasiva del hombre. Representan la antítesis de la pose lánguida y disponible asignada a las mujeres. Ahora son visibles en el espacio. Se saben dentro de escena, aunque miran fuera de ella».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.