Secciones
Servicios
Destacamos
Facilitar el acercamiento del público al arte contemporáneo siempre ha sido un objetivo prioritario para Jaime Sordo. El empresario santanderino, que empezó a forjar su Colección, conocida como Bragales, en los 70, ha traducido esa inquietud aplicando una máxima: otorgar movilidad a las obras, firmar acuerdos con museos y centros de arte y dotar de un sólido vínculo social a las señas de identidad de su fondo artístico. En la pasada edición de ARCO recibió un homenaje de la feria y del coleccionismo que reconoció su labor tras presidir durante doce años la Asociación de coleccionistas 9915. Más de 400 obras, con predominio de la pintura nacional e internacional y de la fotografía, aunque también caben la escultura, las instalaciones y los vídeos. Una colección, no obstante, siempre en evolución, al crecer a través de diferentes movimientos, pasando por las Escuelas de París, de Madrid, o la pintura de los 80 y 90, más la fotografía desde los noventa. El arte de creadores jóvenes siempre ha estado en el punto de mira del coleccionista, plasmado en su activismo paralelo, mediante el apoyo reflejado en iniciativas de becas, además de foros como el de la UIMP ligado a Artesantander. Ahora Bragales, que mantiene un circuito de muestras por espacios de todo el Estado, cierra un ciclo expositivo en abril y mayo plasmado en una doble muestra –coincidente durante quince días– en Torrelavega.
Exposiciones. 'Miradas Creadoras. 'Mujeres en la Colección Bragales' (5 al 28 de abril). CNFoto José Manuel Rotella/// Y 'Arte e Identidad. Mujeres en la Colección Bragales' (12 abril al 12 de mayo) Sala Mauro Muriedas.
En datos. En 2018 la Colección Bragales llegó a un acuerdo con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrelavega. Se han realizado hasta hoy diez exposiciones de pintura, fotografía, escultura y vídeo, obras propiedad del coleccionista santanderino. Un fondo que abarca medio siglo de historia, cuya perspectiva esencial se sostiene en su acción educadora y formativa. Más de 2.700 personas visitaron las sucesivas muestras que acogieron 330 obras.
En cifras estas dos exposiciones completan casi siete años de colaboración, diez propuestas colectivas a lo largo de ese periodo y la exhibición de más de trescientas obras y piezas en citas temáticas que han reflejado la diversidad de la Colección. 'Miradas Creadoras. Mujeres en la Colección Bragales' (5 al 28 de abril) prevista en el. CNFoto José Manuel Rotella; y 'Arte e Identidad. Mujeres en la Colección Bragales' (12 abril al 12 de mayo) en la Sala Mauro Muriedas integran este calendario especial. En 2018 Colección Bragales llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Torrelavega con el fin de realizar entre ocho y diez exposiciones de pintura, fotografía, escultura y vídeo de la colección. Este último año se añadió la visión surgida tras revisar las obras de mujeres artistas de la Colección.
La colaboración tenía como intención hacer un recorrido de un siglo por la pintura y escultura de la Colección, entre 1924 y 2024, y por las diferentes etapas de la fotografía y como objetivo principal, el conocimiento y difusión de las obras que conforman un fondo de arte con 50 años de vida «cuya perspectiva esencial se sostiene en su acción educadora y formativa en el ámbito del Arte Moderno y Contemporáneo, normalizando la visión del arte de nuestros días entre los interesados que desean convivir y dialogar con el arte de nuestro tiempo».
Más de 2.700 personas, que han accedido a 330 obras en las diferentes exposiciones, incluidas las piezas de este año, sobre todo mediante sucesivas visitas guiadas con comisario y coleccionista, «se han contagiado de conceptos imprescindibles para comprender el porqué de la pintura expresionista, la abstracción, o la obra conceptual, entre otros terrenos. Además de comunicar anécdotas y vivencias que ayudarán a humanizar la práctica del artista».
Se ha visto la pintura de las épocas modernista, informalista, la pintura de los años ochenta y noventa, hasta la actualidad. También la pintura internacional fue mostrada el año pasado y permitió conocer la presencia de artistas norteamericanos, alemanes, ingleses… conviviendo y compartiendo espacio con artistas de la mitad del siglo XX español.
Este año, para cerrar el ciclo, Bragales propone «una doble visión desde el ámbito de la artista mujer, sustentándonos en las reflexiones creativas y demandas reivindicativas de la condición femenina». Como guía en este recorrido se apoya en la reflexión contenida en la frase de Virginia Woolf: «no habrá barrera, cerradura, ni cerrojo que se pueda imponer a la liberta de mi mente».
Al margen de lo institucional, el comisariado en la coordinación, elección de obras y realización del montaje, así como la parte didáctica en las exposiciones guiadas, corre a cargo de Jesús Alberto Pérez Castaños. Laura Cobo se ha encargado del diseño de las diez exposiciones y Salvador Ranero de sus montajes. En el caso de la fotografía la nómina seleccionada abarca artistas como Eija-Liisa Ahtila, Ana Laura Aláez, Helena Almeida, Bleda y Rosa, Naia Del Castillo, Rineke Dijkstra, Esther Ferrer, Ruth Gómez, Susy Gómez, Candida Höfer, o Eulàlia Valldosera. Y en el de la pintura, los nombres incluidos en la muestra abarcan artistas como Elena Asins, Cristina Del Campo, Victoria Civera, Sandra Gamarra, Sara Huete, Vicky, Kylander, Chelo Matesanz, Ana Melgosa, Alicia Mihai Gazcue, Tracey Moffatt, Marina y Vicky Uslé, entre otras.
El propio Jesús Alberto Pérez Castaños subraya que en el riguroso fondo de imágenes que ocupa buena parte de la Colección Bragales, existe una nutrida representación fotográfica donde la mujer manifiesta de manera evidente, una presencia formulada como motivo o autoría específica. Las fotógrafas establecen con sus imágenes un prototipo expresivo de crónica íntima o microhistorias de lo cotidiano, cuyos códigos visuales poseen una profundidad existencial reveladora. Proporcionan también ópticas de hibridación; perspectivas perceptivas conducentes a planteamientos de género. Caminos donde la radicalidad se hace interrogativa desde la fisicidad del cuerpo. En el caso de la muestra destinada a la Mauro Muriedas, se han seleccionado veintisiete obras de mujeres creadoras, cuyo nexo en común se sustenta en la combinación de reflexiones estéticas alrededor de la pintura. «Eligen representar el mundo y su realidad desde la singularidad y la experiencia perceptiva que huye de los parámetros artísticos convencionales. Seleccionan distintos códigos visuales y plásticos que justifican su posicionamiento de originalidad metafórica, en ocasiones discrepantes con las ideologías dominantes. Una actitud renovadora de plena vitalidad expresada desde la figuración, la abstracción o el conceptualismo».
De entre todas las obras expuestas, Pérez Castaños refiere, por su carácter emblemático, el rostro femenino pintado por Victoria Civera y el rostro en collage de Sara Huete. «Dos perspectivas de señalamiento del estereotipo social en el arte que prevalece ante la presencia figurativa de la condición femenina».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.