![Ojos que leen, manos que escriben](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/12/Imagen%201460448755(1)%20copia-knSE-U230841704504k0F-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Ojos que leen, manos que escriben](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/12/Imagen%201460448755(1)%20copia-knSE-U230841704504k0F-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Estancias. Estaciones de paso a las que uno vuelve con nostalgia y se va de ellas con nuevos equipajes. Sus habitantes invisibles moldean la mirada. Sus espacios, físicos y abstractos, custodian voces, proponen trayectos y transparentan señales insólitas. «Una librería no es más que una idea en el tiempo». La cita de Carlos Pascual contenida en 'Los poderes del lector' encabeza la nueva edición, ampliada y revisada, de 'Librerías' (Galaxia Gutenberg): una inmersión en un territorio universal que su autor, Jorge Carrión, convirtió en una referencia imprescindible. Cartografía, bibliofilia, viaje de erudición, la obra que asoma en Galaxia Gutenberg con prólogo de Roger Chartier, ve la luz doce años después de la original. En su regreso, ha sido revisada, incluye nuevas imágenes, un epílogo de 25 páginas del autor y ese preludio del ensayista francés , experto en historia del libro, que lleva años elogiando y recomendando 'Librerías'. «Con este libro comenzó nuestro empoderamiento», apunta la librera Lola Larumbe. En efecto, la publicación de 'Librerías' en 2013 creó una narrativa que no existía: «La de la importancia de las librerías y los libreros en la historia de la cultura». Tras ser traducido a quince idiomas y haberse convertido en el título de referencia internacional, la nueva edición –revisada, actualizada, expandida– evidencia que «no es sólo una fascinante vuelta al mundo y una erudita historia cultural del libro, sus espacios y sus agentes: también es un ensayo literario pionero que se ha vuelto imprescindible en cualquier biblioteca».
Autor Jorge Carrión
Editorial Galaxia Gutenberg, 2025.
Precio 21 euros
El escritor Jorge Carrión, también crítico cultural, doctor en humanidades, fue columnista durante casi siete años del New York Times y el Washington Post. Es autor de las novelas 'Los muertos', 'Los huérfanos', 'Los turistas' y 'Los difuntos' (reunidas en la tetralogía 'Las huellas'), 'Membrana' y 'Todos los museos son novelas de ciencia ficción'. Un libro, subraya Carrión, que 'funciona' «proponiendo tanto el consuelo de las lecturas ordenadoras como las digresiones o las contradicciones que inquietan o amenazan, reconstruyendo tradiciones posibles y recordando al mismo tiempo que no se habla más que de ejemplos, de excepciones de un mapa y una cronología de las librerías, que es imposible reconstruir, que está hecho de ausencias y olvidos, proponiendo analogías y sinécdoques, colección de fragmentos áureos y de despojos de una historia o de una enciclopedia futura imposible de escribir».
El autor de ensayos como 'Teleshakespeare' respondió entonces y lo hace ahora a cuestiones como: «¿Cuál es el significado de las librerías en el imaginario colectivo? ¿Cuál es su papel en la historia de las ideas y de las letras?». De forma esencial se disecciona «cómo se transformaron en mitos culturales, en centros de tertulia o en atalayas de resistencia política». La Strand de Nueva York, las parisinas Shakespeare and Company y La Hune, la Librairie des Colonnes de Tánger, Bertrand y Ler Devagar en Lisboa, Stanfords en Londres, El Virrey en Lima, Lello en Oporto, La Central y Laie en Barcelona, la Librería de Ávila y Eterna Cadencia de Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid, City Lights y Green Apple Books en San Francisco... son solo algunas de las geografías de este mapa que en la nueva edición presenta 'Paranoma', un pequeño álbum de fotografías en blanco y negro, a modo de itinerario por librerías de todo el mundo. Finalista del premio Anagrama de Ensayo, el autor de 'Contra Amazon y Lo viral' considera que la librería es «un ente vivo, mutante, que se encuentra en constante cambio y forma parte de la Historia.
Puede ser híbrido, espacio de límites difusos, por las conexiones que se establecen entre lectura y alcohol, descanso, refugio, acto cultural, tertulia, belleza. La librería trasciende la idea de local expendedor de libros». Y se convierte –o puede convertirse– en territorio carente de confines, en umbral que da acceso a otros mundos...
En la obra asoman «librerías de los cinco continentes, librerías independientes y cadenas de librerías, librerías cuyo nombre ha perdurado en el tiempo por el fomento de la cultura que han llevado a cabo, librerías céntricas y librerías de periferia, cuchitriles repletos de libros, librerías-café y cafés-librería, librerías de viajes, auténticos palacios destinados al consumo de libros, librerías a las que se les ha extirpado el alma y librerías con carácter». Y caben en la obra libros y librerías del fin del mundo, librerías cotidianas y virtuales. En una entrevista, entre aquella edición y esta, antes de la pandemia, Carrión se mostró convencido de que estamos viviendo un momento posdigital. Hemos pasado unos años de enamoramiento de lo virtual y ahora nos estamos reconectando con lo material, con lo artesanal, con lo táctil. Por eso yo creo que las librerías tendrán mucho futuro porque vamos a «bailar un tango» con lo físico, con los libros, que va a durar mucho tiempo. La guerra quizás esté perdida, pero durante años, todavía, vamos a adorar la dimensión física del mundo y todo aquello que no se puede representar de manera virtual. Estamos en el momento apasionante del tránsito entre el antropocentrismo y el codigocentrismo».
«Ojos que leen, manos que escriben y que pasan páginas y que sostienen tomos, sinapsis cerebrales, pies que conducen a las librerías y a bibliotecas…». 'Librerías', en su periplo fragmentado y apasionado, nace de un pensamiento y de un referente: «Entre un cuento concreto y toda la literatura universal se establece una relación parecida a la que mantiene una única librería con todas las librerías que existen y existieron y tal vez existirán. La sinécdoque y la analogía son las figuras por excelencia del pensamiento humano: voy a empezar hablando de todas las librerías del presente y del pasado y quién sabe si del futuro a través de un solo relato, 'Mendel el de los libros', escrito en 1929 por Stefan Zweig y ambientado en la Viena del adiós al imperio, para avanzar hacia otros cuentos que también hablaron de lectores y de libros a lo largo y a lo ancho del palpitante siglo xx».
Cretier en su prólogo subraya, citándole, la identidad del libro de Jorge Carrión: «Todas las librerías son invitaciones al viaje, viajes ellas mismas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.