Secciones
Servicios
Destacamos
Oír, escuchar, esos verbos casi desterrados de la civilización, vertebran la identidad de la búsqueda artística de Shilpa Gupta. Instalaciones y performance, objetos y vídeo vehiculan la creación y el discurso de la artista india. Voz, poesía, sonido, lenguaje, espacios, micrófonos en movimiento... En 'Listening Air', por ejemplo, los altavoces se presentan con el contrapeso de un dispositivo de luz tenue, que orbitan en la oscuridad de una sala expositiva. Palabras y canciones de protesta resuenan y dejan un rastro de paisajes lejanos y diversos. Palabras y sonidos se convierten en una experiencia física compartida. De las creaciones de Gupta se dice que «exploran los estados-nación, las divisiones étnico-religiosas o las estructuras de vigilancia y aislamiento, dando voz a la esperanza, la resiliencia, la pasión y la protesta». El Centro Botín, como ya se anticipó, abrirá su nueva temporada expositiva (2024) con la primera muestra en España de la artista.
Bajo el epígrafe 'Yo también vivo bajo tu cielo', de marzo a septiembre presentará su obra más reciente, en la que la voz y la poesía inundarán el edificio de Renzo Piano, lo que supondrá el reclamo de la existencia de aquellas personas que han sido silenciadas, desdibujando las fronteras que limitan el movimiento.
En esta cita tendrá lugar la puesta de largo de una nueva instalación de sonido producida por la propia Fundación para la ocasión. Esa 'Listening Air (El aire escucha)' se concibe como «un espacio de escucha compartida en el que el conjunto de micrófonos suspendidos y en movimiento harán audibles canciones protesta que han resonado en paisajes y comunidades, lejanas y diversas, a lo largo de generaciones».
Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de Exposiciones y de la Colección del Centro Botín, la muestra irá acompañada de una publicación, coeditada con La Fábrica, con textos del historiador del arte y comisario Rattanamol Johal, la artista y poeta María Salgado, el académico Pratap Bhanu Mehta y de la propia comisaria. Además, Gupta dirigirá el próximo Taller de Arte de la Fundación, al que invitará a participar a artistas y educadores de arte, siendo una iniciativa intensiva –a modo de residencia– en la que los artistas seleccionados conviven, reflexionan y crean de forma conjunta.
En palabras de Shilpa Gupta, su exposición analiza «cómo los individuos atravesamos expectativas e imposiciones visibles e invisibles». Incluirá algunas obras nuevas en conversación con otras de las dos últimas décadas, que analizan la movilidad, la persistencia y el riesgo del cuerpo y de la palabra». Bárbara Rodríguez Muñoz considera que Gupta es una de las artistas más relevantes del sur de Asia, «tanto por la creciente proyección internacional de su obra como por su admirable integridad y compromiso». Y subraya «cómo la belleza, generosidad y clara intención de su práctica viene de la mano de su incesante trabajo por la libertad de expresión y de movimiento». Para esta cita se han seleccionado «trabajos recientes en los que la voz y la poesía atraviesan fronteras y generaciones, invitando así a los públicos a participar en un canto colectivo a la vida».
«Los silencios y ausencias derivadas de la censura y el aislamiento» son preocupaciones que están muy presentes en la obra de la artista. Por ello trabaja con la palabra escrita, cantada o hablada como «un lugar para la resistencia, visibilidad y empatía», algo que podrá apreciarse en su obra 'I Live Under Your Sky Too', 2004 - presente ('Yo también vivo bajo tu cielo'), instalación de luces LED con la frase que da título a la muestra y que «nos recuerda que, esta exposición, escenifica una clara intención de presencia».
El contexto político del sur de Asia donde creció la artista, un lugar con zonas fronterizas en constantes disputas sociales y territoriales, ha influido claramente en su persistente interés por las fronteras y por cómo estas tienen enormes consecuencias en las vidas y la libertad de la población civil.
«Podemos entender su trabajo, por tanto, como un ejercicio de traspasar, desdibujar y finalmente disolver estos bordes, desde los nacionales e ideológicos hasta los imaginados». La insistencia de Gupta por llenar los espacios vacíos de voces de diversas comunidades y en una gran variedad de idiomas es una consecuencia natural de su vida en Mumbai, «en un ambiente extraordinariamente multicultural y polifónico, inmersa en un mar de lenguas, religiones, culturas y creencias».
Así, la obra central de la exposición es ese espacio de escucha compartida 'Listening Air' (2019-2024)'. De ese conjunto de micrófonos suspendidos y en movimiento emanan las voces de distintas comunidades oprimidas a lo largo de la historia, haciendo audibles palabras que han resonado en paisajes lejanos y diversos, conectando campos de arroz, bosques, calles y universidades de distintas partes del mundo. La obra incluye 'Bella Ciao', canción que ha viajado desde las mujeres trabajadoras del arroz del valle del Po (Italia) en la década de 1940, hasta las 'sentadas' de los agricultores en Nueva Delhi en 2020. o 'We Shall Overcome', una canción popular y obrera que ha pasado por Carolina del Sur para ser cantada por los trabajadores de las plantaciones de tabaco y durante los movimientos por los derechos civiles en las calles, hasta la plaza de Tiananmen de Pekín, entre otros lugares. Y 'No Nos Moverán', cuyo origen es como canto espiritual de las personas africanas esclavizadas del sur de Estados Unidos, un grito de liberación que traspasó décadas para erigirse como una de las primeras letras reaccionarias al Golpe de Estado de 1973 en Chile y cruzó el Atlántico para cantarse durante las protestas de estudiantes y trabajadores en España hasta nuestros días.
La obra de Shilpa Gupta (1976, Mumbai, India) se ha expuesto en todo el mundo, incluidas las Bienales de Venecia, Berlín, la Tate Modern, el Pompidou, el Museo Solomon R. Guggenheim, el Museo de Arte Moderno de San Francisco y el Museo Mori, entre otros. Hace una década Shilpa Gupta presentó una obra en una colectiva, 'La presencia del sonido', producida por la Fundación Botín en el ya desaparecido espacio de Villa Iris.
En el umbral de la muestra santanderina el visitante se encontrará 'Untitled' (2018-2024), una serie de sutiles trazados sobre papel que marcan el contorno de distintos cuerpos junto a los vacíos dejados por otros como si se hubieran desvanecido, haciendo así su ausencia más presente y conmovedora. Se trata de poetas de países como Italia, Rusia, Turquía, China, Azerbaiyán, Nigeria, India, Pakistán, Myanmar o Corea que, a lo largo de la historia, han sido encarcelados por lo que han dicho o lo que han escrito. Los dibujos están enmarcados en frágiles jaulas de madera y acompañados de versos sacados de sus poemas.
En datos 'Yo también vivo bajo tu cielo'. Del 23 de marzo al 8 de septiembre. Primera muestra en España de Shilpa Gupta. Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de Exposiciones y de la Colección del Centro Botín, la muestra irá acompañada de una publicación, coeditada con La Fábrica.
Temporada Gupta dirigirá el próximo Taller de Arte de la Fundación Botín, al que invitará a participar a artistas y educadores de arte. Otras muestras: Silvia Bächli (11 de mayo) y las obras performativas del japonés Shimabuku (5 de octubre).
'El cuerpo –ausente, fragmentado y aludido– se presenta «disperso por la sala expositiva en distintas y sutiles obras, modestas en sus medios, de trascendente belleza». Al acercarnos a ellas, y como es habitual en la constante exploración sobre la percepción humana de la artista, «provocan tensiones en nuestro cuerpo y penetran nuestra psique». Un claro ejemplo de ello es 'Untitled, Distance Between Two Tears', 2021 ('Sin título, Distancia entre dos lágrimas'), una pequeña barra de aluminio que marca la distancia entre las dos pupilas de la artista. El recorrido también incluye unas láminas de cera de formas indeterminadas, 'Body Cast', 2023 ('Molde de un cuerpo'), que ocupan el lugar del propio cuerpo de la artista, un cuerpo en negativo que ha sido aplanado, seccionado y apilado.
A través de esta exposición, la obra de Gupta se postula como un ejercicio de «traspasar, desdibujar y finalmente disolver las fronteras, desde las nacionales e ideológicas hasta las imaginadas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.