Borrar
Las trampas de la muerte

Las trampas de la muerte

En Sylvia Plath se unen creación y biografía; se trata de un ejemplo paradigmático de reconocimiento tardío, y de cómo a partir de una vida desgraciada, marcada por el fracaso, la enfermedad mental y la violencia, puede surgir una obra universal e imperecedera

Viernes, 6 de diciembre 2024, 07:44

La obra más célebre de la escritora Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963) es la novela semi-autobiográfica 'La campana de cristal', en la que ... explora los abismos de la salud mental a través del personaje de Esther Greenwood, una suerte de alter ego de la autora, según opinión de la crítica. Esther es una brillante estudiante de 19 años, que recibe una beca de una prestigiosa revista femenina y se traslada a Nueva York. Sin embargo, las cosas no saldrán como ella espera y sufre una crisis emocional que desemboca en un intento de suicidio. Empieza entonces una odisea por varias clínicas de salud mental –donde sufrirá tratamientos tan inhumanos como ineficaces– hasta que conoce a la doctora Nolan, una psiquiatra empática que la ayuda a recuperarse y, sobre todo, que transforma su visión de la realidad y de sí misma. Sin embargo, una vez fuera del psiquiátrico tendrá que afrontar algunas decisiones importantes para su vida, Por ejemplo, si se casa o no con su prometido, Buddy Willard, o si emprende una carrera como escritora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Las trampas de la muerte