

Secciones
Servicios
Destacamos
La obra más célebre de la escritora Sylvia Plath (Boston, 1932-Londres, 1963) es la novela semi-autobiográfica 'La campana de cristal', en la que ... explora los abismos de la salud mental a través del personaje de Esther Greenwood, una suerte de alter ego de la autora, según opinión de la crítica. Esther es una brillante estudiante de 19 años, que recibe una beca de una prestigiosa revista femenina y se traslada a Nueva York. Sin embargo, las cosas no saldrán como ella espera y sufre una crisis emocional que desemboca en un intento de suicidio. Empieza entonces una odisea por varias clínicas de salud mental –donde sufrirá tratamientos tan inhumanos como ineficaces– hasta que conoce a la doctora Nolan, una psiquiatra empática que la ayuda a recuperarse y, sobre todo, que transforma su visión de la realidad y de sí misma. Sin embargo, una vez fuera del psiquiátrico tendrá que afrontar algunas decisiones importantes para su vida, Por ejemplo, si se casa o no con su prometido, Buddy Willard, o si emprende una carrera como escritora.
A medida que avanza el relato, la autora nos sumerge en la mente de Esther, que trata de combatir una depresión cada vez más profunda. A medida que avanza la historia, vemos cómo los eventos cotidianos y las expectativas sociales se convierten en una carga insoportable para ella, hasta llegar a sentirse aislada del mundo y de sí misma, como atrapada en una campana de cristal, el 'tarro' al que alude el título original en inglés, 'The Bell Jar'.
Autora Silvia Plath
Editorial Random House, 2019.
Páginas 327
Precio 18.90 euros
A pesar de que hoy día su novela se considera una de las obras más importantes y valoradas del siglo XX, además de una muestra temprana de la literatura feminista, Sylvia Plath no experimentó el reconocimiento y éxito en vida que su obra alcanzaría póstumamente. En su contra, además del entorno contracultural en el que se desarrollaba su carrera literaria, jugarían diversos factores, incluso extraliterarios.
Y es que, además del rechazo editorial –que sufrió en sus comienzos, y de forma bastante severa– y de los prejuicios de la época ante las mujeres escritoras, Plath tenía dos 'enemigos' en su propia casa: uno era su marido, el también escritor Ted Hughes, con el que mantendría una relación tan intensa como conflictiva. Del apoyo mutuo inicial, con ambos trabajando para cimentar la carrera del otro, se pasaría a una situación cada vez más tensa cuando Sylvia descubriese las infidelidades de Hughes. Ambos acabarían atrapados en una espiral de celos y violencia doméstica.
Pero su peor enemigo sería, sin embargo, ella misma. Su salud mental era tremendamente quebradiza, con diversos episodios de depresión y crisis psicóticas, hasta terminar conduciéndola a quitarse la vida en 1963. Antes de poder disfrutar un éxito que ni siquiera pudo perseguir, atrapada entre las sombras de su propia psique.
Pero ¿qué hace tan especial la obra de Plath? Para empezar, su estilo radical y muy novedoso, que mediante un fuerte aliento poético consigue transmitir emociones complejas de manera visceral y conmovedora. También porque sin ambages la situación de la mujer en una sociedad patriarcal, como eran los años cincuenta y sesenta en el mundo occidental.
Pero sobre todo triunfó por su manera de retratar cruda y honestamente la enfermedad mental, en una época en la que nadie se atrevía a hablar de ello, a desafiar al estigma. La depresión de Esther es la verdadera protagonista de la novela, con lo que contribuye a desmitificar la enfermedad mental, a visibilizar el problema y a normalizar la búsqueda de ayuda profesional.
Aunque hoy día muchos escritores reconocen la influencia de Plath en su propia obra, inicialmente fue recibida con mucha frialdad por los lectores y, sobre todo, por la crítica. Algunos la elogiaron por su honestidad y su exploración profunda de la salud mental, mientras que otros la consideraron excesivamente oscura y pesimista. Pesaba, y mucho, la comparación con la biografía de la autora. Y es que no puede haber peor hándicap para una novela que ser tomada como una transliteración de la vida del autor, y en lugar de leerla literariamente dedicarse a buscar claves secretas y referencias escondidas entre sus escenas y personajes.
Y es que, más allá de la vida, arranca la leyenda. Una leyenda que florece alrededor de las truculentas circunstancias que rodean a la muerte de Sylvia Plath, sucedida el 11 de febrero de 1963 en Londres. La escritora, que tenía entonces tan solo 30 años, se suicidó metiendo la cabeza en el horno de su cocina y encendiendo el gas. Eso sí, antes había preparado el desayuno para sus hijos, que se encontraban en la casa con una niñera. Era el enésimo intento en una década –las otras veces había tomado una sobredosis de barbitúricos–, pero esta vez tuvo éxito; justo cuando había iniciado los trámites para divorciarse de Hughes. Para completar el enigma, dejó una nota de suicidio con solo cuatro palabras: «Please call Dr. Horder».
A partir de entonces, su esposo Ted Hughes dejó de lado su propia carrera para reivindicar la figura de Sylvia Plath, aunque siempre le acompañaría la polémica, incluyendo serias acusaciones de malos tratos durante el matrimonio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.