Borrar
Ucrania, la fotografía en el epicentro de la crónica
Sotileza

Ucrania, la fotografía en el epicentro de la crónica

'Luchar o desaparecer' es el epígrafe de la muestra del fotorreportero santanderino Celestino Arce que se exhibirá este otoño en el Casyc. Una década de miradas para contar el mundo

Guillermo Balbona

Santander

Viernes, 6 de septiembre 2024, 07:26

Cuando la saturación de las imágenes acaba por insensibilizar la mirada, bueno es tratar de poner el foco en una mirada. Fijar la huella en una representación. Detenerse en un plano, en una composición que implique un espacio visual. Una miscelánea de crónica, documento y relato. La fotografía, el lenguaje gráfico del reportero, del fotoperiodista, protagonizará una de las primeras muestras del otoño y de nuevo se debe a la apuesta de la Fundación Caja Cantabria por la fotografía, expresada a través de decenas de exposiciones y publicaciones y plasmada en los fondos de la Colección. Ucrania, tras la invasión de Rusia, es el punto de mira de una muestra configurada por medio centenar de imágenes del fotorreportero santanderino Celestino Arce.

La muestra

  • Casyc. Exposición: 'Ucrania, luchar o desaparecer' del fotorreportero santanderino Celestino Arce. Una muestra impactante reflejo de su trabajo fotográfico que se prolonga desde el 2014 hasta la actualidad.

  • Organización. Fundación Caja Cantabria y Asociación Profesional de Fotoperiodistas Cántabros. Se exhibe desde el mes de octubre. Integrada por cerca de medio centenar de imágenes.

Un exponente representativo de su trabajo que, en este caso, abarca miradas desde hace una década. Ciudades y pueblos, el paso de los refugiados, los efectos de la guerra, las huellas más humanas, la destrucción, las regiones fronterizas, los momento de las ofensivas, las atrocidades, el horror. Es su primera exposición individual en Cantabria pese a que Arce (Santander, 1970) es un fotógrafo con una proyección internacional en lo que se refiere a conflictos bélicos.

La Fundación Caja Cantabria y la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Cántabros se han unido para presentar desde octubre la exposición 'Ucrania' del fotorreportero Celestino Arce. Una muestra «impactante, reflejo de su trabajo fotográfico que se prolonga desde 2014 hasta el presente».

Arce comenzó su interés por la fotografía en los años 90, realizando diversos cursos y talleres para aprender la técnica fotográfica, además de la experimentación e introspección personal en la misma, cuando aún no había una enseñanza reglada de fotografía en España.

Gostomel, 8 Abril 2022.Un soldado ucraniano pasa cerca de un hangar en el aeropuerto de Gostomel, cerca de Kiev, con el avión de carga Antonov destruido. Celestino Arce

Durante los últimos doce años ha trabajado fuera de España documentando como fotógrafo, con destino a varias agencias de noticias, algunos de los principales acontecimientos que han marcado la agenda internacional. Ha cubierto, por ejemplo, las secuelas de las distintas operaciones de bombardeo israelí en Gaza durante dos años y como inmersión la guerra de Ucrania desde 2015 a ambos lados del conflicto, hasta la última invasión masiva de Rusia.

Testigo de primera mano de la guerra de Nagorno Karabakh entre Armenia y Azerbayán, el conflicto étnico del Cáucaso en el Valle de Fergana, en África ha podido ser testigo de la dura realidad en las pequeñas minas de oro ilegales en Burkina Faso.

También desastres naturales como el terremoto masivo en Turquía en 2023, así como la documentación gráfica de la construcción del domo sobre el reactor de Chernobyl. La visión social en numerosas protestas a pie de calle como las que desarrollaron en París con los chalecos amarillos, el auge de agrupaciones fascistas en Polonia, España, o las duras represiones sobre civiles en Rusia y Bielorrusia durante las elecciones presidenciales, han estado también en el objetivo del fotógrafo. La agenda política internacional, como las cumbres de la OTAN, G7 y de grandes líderes mundiales han formado parte del trabajo rutinario para diversas agencias de noticias.

Zaporizhia, 29 Abril 2022. Un soldado ucraniano herido en la cabeza por metralla en el frente.

Algunas de sus imágenes han sido publicadas con frecuencia en medios internacionales como el New York Times, Wall Street Journal, The Guardian, Deutsche Welle..., y ha colaborado con diversas agencias con France Press, AP, Zuma Press, TASS y medios especialmente de Europa del este donde ha desarrollado su trabajo. Seleccionado en algunos premios internacionales con exposición durante dos años consecutivos en Praga, asimismo ha estado presente en los Descubrimientos de PhotoEspaña 2014. También finalista en el concurso nacional de fotoperiodismo 2014, Celestino Arce ha ganado en dos ocasiones el Life Press de Photojournalism de Ucrania a través de exposiciones colectivas.

Arce fue galardonado con el primer premio en los Premios de Fotoperiodismo 2022 del Gobierno de Cantabria, y colaboró en el principal libro de imágenes de la guerra de Ucrania contra la invasión rusa 'Ukraine: A War Crime' y 'Ukraine: Love+War', entre otros.

Myroliubivka, 12 Noviembre 2022.Un hombre revisa la torreta de un tanque ruso destruidoen esa aldea liberada por el ejército ucraniano.

La exposición, impulsada por Esteban Cobo y Juan Muñiz, al frente del colectivo de fotógrafos profesionales y de la Fundación, respectivamente, consta de medio centenar de imágenes, de ellas veinte están positivadas, fruto de una colaboración que se inició con el origen de la asociación en 2018 y que ha fructificado en varios proyectos de divulgación y exposición, entre ellos la muestra 'Pandemia: el covid en Cantabria'.

En 'Luchar o desaparecer' hay imágenes de lo bélico y de lo civil. Documentos gráficos, fotografías que tras el primer impacto desprenden sugerentes descubrimientos, en una invitación a huir de lo evidente y a buscar aristas, estancias fuera de campo.

En la serie destinada al Casyc, la primera imagen (que preside la portada de este número del Sotileza) es la de un busto del poeta ucraniano Taras Shevchenko ubicado en la plaza central de Borodianka, rodeado de edificios destruidos por los combates entre el ejército ucraniano y ruso durante las primeras semanas de la invasión. Borodianka es una pequeña ciudad a 40 kilómetros de Kiev, que sufrió bombardeos masivos sobre infraestructuras civiles, hasta que fue liberada a principios de 2022. Bloques de edificios de 10 plantas fueron arrasados a nivel del suelo tras las explosiones. Es solo un ejemplo de una iconografía que permite una inmersión extrañamente serena en el rastro de una pesadilla contada día a día.

Hay fotos fruto de la inmediatez como la de esa mujer que llama pidiendo ayuda dentro de su casa destruida por la onda expansiva de un misil ruso, alcanzado en el centro de la ciudad de Kramatorska, entre las secuelas de otras edificaciones destruidas, que se muestran al fondo de la imagen. O miradas tan diversas como las que muestran la vida en trincheras subterráneas; o del otro lado, los carteles belicistas visibles en la mayoría de las calles de las ciudades rusas, o bien los reflejos de dolor y del duelo en diferentes escenarios.

Krasnosillya, 24 Junio 2023. Funeral de un soldado ucraniano asesinado en esa localidad.

Fotógrafo freelance, especializado en reportaje social por todo el mundo, como se define en su web, Arce recoge reflexiones como «las cosas pasan, y pasan por algo, así que la razón de las circunstancias no es más que la consecuencia de las acciones exigiblemente responsables, así que, no lloremos, aunque no lo evitemos, tan sólo comprendamos, aunque no consuele del dolor».

También reserva un lugar para «desmitificar y comentar aspectos del endogámico mundo fotográfico», donde pueden leerse frases como «cuando lo que ves, no coincide con lo que se publica, al menos te queda la crítica semianónima».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Ucrania, la fotografía en el epicentro de la crónica