Secciones
Servicios
Destacamos
El epígrafe es revelador, definitorio y rotundo: 'Pereda pintado por sí mismo'. Y el testimonio, la voz, la confesión, el apunte, el dato, la cronología suman un retrato poliédrico a través de un género, antes recurrente y mimado, hoy olvidado: el epistolar. La figura y la huella de uno de los escritores emblemáticos del siglo XIX literario, el narrador de Polanco, José María de Pereda (1833-1906), quedan reedificadas y reflejadas en una edición ingente, plasmada en tres volúmenes que reúnen 2.400 páginas y 1353 cartas. Misivas que revelan «al estilista, al literato bien considerado en su contexto histórico, al observador de las costumbres de la sociedad de su tiempo, y al apasionado amante de su tierra». 'Pereda pintado por sí mismo. 'Un Epistolario', asoma en Santander –este mes está prevista la presentación– fruto de un proyecto de la Sociedad Menéndez Pelayo, bajo la autoría de Salvador García Castañeda, crítico, investigador y catedrático emérito en The Ohio State University.
Los tres volúmenes que ahora ven la luz constituyen una magna obra que revela facetas desconocidas del escritor. 'Un Epistolario' tiene esta dimensión gracias a toda una vida de dedicación investigadora a la figura del escritor de Polanco por parte de García Castañeda, Premio de las Letras Ciudad de Santander 2022 y miembro de la Junta de la Sociedad Menéndez Pelayo, que preside Borja Rodríguez.
La edición, plasmada en esos tres tomos, reúne mil trescientas cincuenta y tres cartas, «la mayoría escritas por Pereda e inéditas en gran parte». También, no obstante, recoge epístolas de sus corresponsales, que aportan gran cantidad de datos nuevos y que «descubren, rectifican o matizan lo dicho hasta ahora sobre su personalidad, creencias, ideas, carácter y costumbres, sobre su diario vivir y acerca de su obra literaria». Las cartas compiladas en esta obra corresponden al período que abarca 1851 a 1906, es decir, más de medio siglo de la vida del autor de 'Sotileza'.
Una edición en tres tomos
Título Pereda pintado por sí mismo (1851-1906). Un epistolario. Tres volúmenes.
Autor Salvador García Castañeda
Edita Sociedad Menéndez Pelayo, 2023
Páginas 2.400 (1.353 cartas)
Precio Descarga gratuita en su web.
La edición del 'Epistolario' por la Real Sociedad Menéndez Pelayo, va precedida de un estudio crítico que constituye en realidad «una nueva biografía» de Pereda. Y podría considerarse –ese 'Pereda pintado por sí mismo'– «una autobiografía que revela nuevos y más íntimos aspectos de un hombre psicológicamente más complejo que el admirado por sus correligionarios y sus paisanos, y que el gran escritor de la Restauración que fue». Los editores consideran que gracias a estas cartas «podrán conocerse detalladamente diversos aspectos de su personalidad y de su vida entre los que destacan la creación de su imagen como la de un hidalgo campesino que escribe desde 'las soledades' de Polanco; el angustioso proceso creador de cada una de sus obras y su reacción ante la crítica adversa, que en el caso de' La Montálvez' le llevó a enfrentarse con Amós de Escalante y en el de 'Nubes de estío' a enemistarse airadamente con Emilia Pardo Bazán».
Y sensible siempre al eco que tendrían –principalmente en Santander – sus éxitos literarios, sus extensas y detalladas cartas a su incondicional portavoz José María Quintanilla constituyen «una pormenorizada y valiosa crónica de sus viajes».
Otro aspecto de su obra desconocido hasta ahora y que esta edición difunde es el de Pereda como «crítico literario», patente en sus respuestas epistolares a destacados escritores de la América hispana y a los escritores españoles que le enviaban desde el otro lado del Atlántico sus libros y solicitaban su opinión y su consejo.
Gracias al rescate y la lectura de estas cartas «podemos conocer su interés por las letras en Hispanoamérica y la relación que tuvo y el magisterio que ejerció sobre aquellos autores», así como la popularidad de que gozó entre sus colegas catalanes de la Renaixença, debida a su valoración de la literatura catalana y al deseo de darla a conocer e integrarla dentro de la española: «Un aperturismo y unos intereses no muy comunes entre la gente de letras en España en aquellos tiempos».
De «gustos sencillos y amante de la paz provinciana», su feliz vida familiar quedó para siempre desmoronada tras el suicidio de su hijo mayor, que le entristeció para siempre. En lo personal también, en paralelo a esta publicación, cabe destacar «su habilidad como hombre de negocios, pues aparte de dirigir la empresa familiar fue miembro de varios consejos de administración, entre ellos el del Banco de Santander, del que fue presidente. Su gran capacidad mercantil la aplicó a la venta de sus obras y fue el novelista más famoso y más vendido en la España de su tiempo junto con su amigo Benito Pérez Galdós». Precisamente resultan singularmente atractivas las cartas dirigidas al autor de 'Tristana', con quien siempre le unió «una amistad entrañable». El tono de esta correspondencia es especialmente cálido y amistoso; hay en ellas constantes muestras de cariño y de respeto, y de la tolerancia y la firme amistad entre ambos, más fuerte que las marcadas diferencias de ideología política y religiosa de cada uno. Aunque nunca dejaron de tratarse de usted, a Galdós es al único al que ocasionalmente llama «su compadre», y al que escribe usando una prosa vivaz y colorista. Otros corresponsales de Pereda fueron Menéndez Pelayo, a quien conocía desde su niñez y del que empezó siendo maestro y terminó siendo discípulo; Mesonero Romanos, el gran costumbrista de Madrid; Clarín, Pardo Bazán, Narcís Oller, Amós de Escalante y las principales firmas de las letras, la política y los negocios de la España de la Restauración.
La entidad que ha promovido y editado la publicación, la Sociedad Menéndez Pelayo, mantiene un fuerte compromiso con el conocimiento y divulgación de la obra de Pereda. El Epistolario se publicará en formato libro, en esos tres volúmenes, pero también versión digital, que podrá consultarse a través de la página web de la Sociedad Menéndez Pelayo (www.sociedadmenendezpelayo.es).
La centenaria Sociedad santanderina, que subraya su constante labor entre tradición e innovación, aborda esta línea de ediciones digitales de obras nuevas, que se une a la digitalización de volúmenes del amplio fondo histórico que posee la institución. Estos libros, editados desde 1919, se están publicando digitalmente de modo paulatino a través de la citada web.
La publicación digital del Epistolario es el «buque insignia» con el que la Sociedad está iniciando su andadura en la edición de obras en Internet. A estos tres volúmenes le han precedido y le seguirán monografías sobre diferentes temáticas, caso del teatro barroco, la tragedia griega o la literatura de la posmodernidad (el álbum ilustrado).
Salvador García Castañeda, que está considerado un «eximio conocedor de la obra de Pereda», es responsable de la edición de cinco de los once volúmenes de las Obras Completas, editadas por Tantín, dirigidas por Anthony H. Clarke –prematuramente fallecido–, y por José Manuel González Herrán. García Castañeda ha impartido numerosas conferencias sobre Pereda en España, Europa y EEUU, ha escrito un libro sobre el «primer Pereda», publicado por la Universidad de Alicante, decenas de artículos y capítulos de libros sobre el escritor de Polanco y editado algunas de sus novelas, como 'Pachín González', así como toda su prosa costumbrista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Rafa Torre Poo, Clara Privé | Santander, David Vázquez Mata | Santander, Marc González Sala, Rafa Torre Poo, Clara Privé, David Vázquez Mata y Marc González Sala
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.