Borrar
El escritor Agustín Fernández Mallo, a modo de reflejo de su trayectoria, narra un canto al padre, su título más personal. Efe/Quique García
Cuando la vida escribe la ficción
Agustín Fernández Mallo | Madre de Corazón Atómico

Cuando la vida escribe la ficción

Una novela de vida y muerte, también de memoria y olvido, edificada entre historias, recuerdos y duelo

Guillermo Balbona

Santander

Viernes, 19 de julio 2024, 08:39

Lleva a su madre en el título, pero es un libro sobre el padre ausente. «Narrar al padre imposibilita narrar simultáneamente a la madre, hay una suerte de principio por el cual al narrar al uno destruyes al otro». No obstante, 'Madre de corazón atómico' – 'Atom Heart Mother' fue el quinto álbum de estudio (1970) del grupo británico Pink Floyd– es una obra en la que su autor, Agustín Fernández Mallo, plantea varios desafíos con un territorio común, que lo que lo que parece sea otra cosa. Es autobiográfico y familiar, pero busca resquicios que radiografían un tiempo, una mirada por encima de lo más íntimo. Incluso en esa colisión del protagonismo de padre y madre logra un perfil maternal de mujer independiente que otorga al personaje rotundidad. Y, sobre todo, tras la primera capa narrativa, la de esa gesta o singular heroicidad del veterinario que se embarcó en los 70 en la aventura imposible de recorrer EEUU para traer a España veinte vacas, 'Madre de corazón atómico' edifica una mirada donde el duelo, el dolor y el diálogo entre la memoria y el olvido van filtrándose bajo la historia con mayúsculas. El autor de 'El hacedor (de Borges), Remake', 'Limbo' y 'Trilogía de la guerra' plasma ese cordón umbilical de recuerdos y extrañeza, de fragmentos y hechos, de fogonazos y de pérdidas. El narrador recrea y reconstruye aquel viaje y el propio itinerario vital del padre, mientras se diluye la memoria del progenitor antes de su muerte. Pero hay más. El escritor (La Coruña, 1967) deja que la aventura, las anécdotas, lo familiar universal, lo original epifánico tenga su paralela construcción en la historia, desde la guerra civil hasta nuestros días. El padre, un hombre nacido en un pequeño pueblo leonés, veterinario de profesión y firme creyente en la ciencia y el progreso, se embarcó en ese viaje pionero por Estados Unidos con el objetivo de traer una veintena de vacas hasta Galicia. «La vida escribe la ficción que nosotros jamás nos atreveremos a escribir», apunta.

Madre de corazón atómico

Madre de corazón atómico
  • Autor: Agustín Fernández Mallo.

  • Editorial: Seix Barral. Biblioteca Breve. 2024.

  • Páginas: 240.

  • Precio: 19,90 euros.

Hasta ahí el epicentro de una vida que merece ser contada, pero en la que el autor de 'El libro de todos los amores' inocula en la entraña de su relato literario la reflexión del ensayista y la mirada del poeta. «Tras doce años escribiendo estas páginas llegas a una inesperada y magnífica conclusión: la muerte es una clase de resurrección, no es un final sino un punto de partida. El muerto reaparecerá, se hará presente en tu vida muchas veces y de mil formas distintas. De cualquier modo, cuando escribes acerca de lo que fue la existencia de alguien tan cercano a ti, te preguntas si estás observando la historia de otro o si estás dentro –como parte indisoluble– de su historia, única e intransferible». Y en el vínculo, siempre confrontado entre lo afectivo y lo desgarrado, asoma también lo confesional: «Una de las señales que me dio a entender que yo ya estaba vitalmente emancipado de la 'figura del padre' fue el hecho de que esa indolencia suya respecto a mis novelas nunca me afectara lo más mínimo; no sólo llegué a entenderla sino que terminó por gustarme tal desprendimiento». 'Madre de corazón atómico' es asimismo trayecto histórico a través de una red de voces y legados, leyendas y vivencias de quienes atravesaron esa centuria de la guerra civil, la posguerra, la democracia y el cambio de siglo. Fernández Mallo, que acuñó al inicio del nuevo milenio el término poesía postpoética– que investiga las conexiones entre el arte y las ciencias– y narró la trilogía de novelas plasmada en 'Proyecto Nocilla', se adentra en la condición humana sin eludir una mirada caleidoscópica sobre las lecciones de vida y muerte, sobre lo próximo y reconocible y sobre las oquedades y revelaciones que van transparentado el paso del tiempo. «Ver los objetos de un muerto, objetos de su cotidianidad y sin el valor específico que el viviente les otorgaba, produce la sensación de una colección de cosas halladas en una preciadísima excavación arqueológica, y no obstante inservibles». Despedidas que son punto de partida, olvidos que invitan a desentrañar la memoria, evocaciones despojadas..., todo bajo el subtítulo de 'Una historia verdadera', con lo que ello conlleva de declaración de principios y de reflexión. «(...) Una forma como otra cualquiera de comprobar lo difícil que resulta morirse, probablemente mucho más difícil que nacer. Transitamos toda nuestra vida entre dos cavernas, la del útero y la del cerebro, de las que jamás podemos salir». Entre las pequeñas cosas, entre lo aparente y lo soterrado, entre la verdad y el engaño la literatura de Fernández Mallo arrasa entre objetos y sucesos casi invisibles, detalles que oscilan entre lo cotidiano y lo extraordinario, para nombrar cada una de nuestras vidas que son también ficciones. «La única ciencia que existe, la única en la que vale la pena pensar, es la de los diferentes decorados y teatros que vamos atravesando. Todo humano comienza y termina sus días en un escenario; nacemos en el de la carne cruda del parto, morimos en el de una tierra con flores y lápida ornamentada».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cuando la vida escribe la ficción