![Parte de la obra 'Lilliput' (2012-2020), donde Plensa incide nuevamente en el lenguaje y la repetición.](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/01/26/PLENSA-DESKTOP-U210348680967fCI-U2304881546249zD-1200x952@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Sus palabras habitan en el epicentro de su identidad artística: «Mi obra quiere que cada persona se refleje en ella y mire a su interior. El arte tiene que ser este catalizador que nos permita crear una seguridad en nosotros mismos y nos permita hablar de ideas, de vibraciones. Vivimos en un momento de ruido que muchas veces no nos permite esos momentos de silencio. El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano somos más que esta violencia actual». Recogimiento, cobijo y transparencia. Silencios, luces y penumbras. En el diálogo contenido de formas y materiales, de rostros e instalaciones asoma la condición humana. Situarse ante las esculturas e instalaciones, figuras y exploraciones de Jaume Plensa es asistir a un relato sobre el mundo, a un cruce de trayectos que recorren la entraña de la vida frente al ruido y la deshumanización. Espacio Fundación Teléfónica, en su sede madrileña, acoge una significativa y depurada muestra de uno de los artistas españoles más internacionales. Son más de 30 años de trayectoria de Plensa, desde los primeros años noventa hasta la actualidad, que incluyen piezas escultóricas como 'Glückauf?', 'La Neige Rouge', 'Invisibles' o los rostros femeninos de 'Rui Rui's Words' o 'María'. En ellas, el artista catalán indaga sobre conceptos como la identidad, la condición humana o la comunicación.
La exposición
En datos Espacio Fundación Telefónica presenta la exposición 'Jaume Plensa. Materia Interior', una reflexión sobre la condición humana. Inaugurada en octubre, se exhibe hasta el mes de mayo en la tercera planta del Edificio Telefónica, Fuencarral, 3, Madrid.
Obra 30 años de introspección compartida. La muestra reúne 15 obras realizadas desde los años '90 hasta nuestros días que, en realidad, y según Plensa, «son una sola obra en 15 fragmentos».
Distinción El uso del sonido y los materiales innovadores aporta una mirada diferente a la propuesta. Es el caso de la instalación 'Love Sounds' (1998), donde el visitante puede escuchar el sonido de su flujo sanguíneo en una experiencia sensorial única.
El pasado año, el artista creó Iris, «símbolo del poder de la comunicación y la conexión humana», pieza monumental que puede visitarse en la sede de la compañía y que ha pasado a formar parte de la Colección de Arte de Telefónica. Una maqueta de ella da la bienvenida a la exposición. Plensa es uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presente en más de catorce países. Premio Nacional y Premio Velázquez, hace apenas dos años aseguró en un entrevista concedida a El Diario que «el silencio es absolutamente revolucionario, una forma extraordinaria de penetrar en los demás». El artista recibió en el verano de 2022 el 'honoris causa' de la UIMP sin ocultar las críticas a «las instituciones culturales españolas que no confían en sus artistas».
En su nueva cita en Madrid, Plensa comparte su universo a través de las expresiones abstractas y conceptuales de sus primeras obras, y de las representaciones más figurativas y sensuales de sus trabajos más recientes. La selección de 15 piezas se adentra en temas recurrentes de su universo artístico como la identidad, la fragilidad de la condición humana, lo efímero, la espiritualidad, el silencio, la comunicación o el lenguaje. El artista subraya y delimita que su exposición cubre 30 años de su trabajo pero, en realidad, es una obra en 15 fragmentos.
El proyecto incluye el documental '¿Puedes oírme?' (2020) de Pedro Ballesteros sobre su proceso creativo, su personalidad y su filosofía de trabajo. El recorrido también abarca obras como 'Self-Portrait' (1993-1998), que refleja una profunda reflexión sobre el cuerpo y su relación con el entorno, y 'Silence' (2016), una serie de rostros femeninos que evocan la diversidad y similitudes en la identidad humana.
El uso del sonido y los materiales innovadores es otro rasgo distintivo de la exposición, como se puede observar en la instalación 'Love Sounds' (1998), donde el visitante puede escuchar el sonido de su flujo sanguíneo en una experiencia sensorial única. También destaca 'Invisibles' (2016), una obra donde tres rostros inacabados parecen suspendidos en el aire, mostrando la metamorfosis del ser humano y su transformación interior a través de luces y sombras. Esta obra contrasta con las icónicas esculturas de ojos cerrados 'María' (2018) y 'Rui Rui's Words' (2021), que invitan a una contemplación «más introspectiva y serena».
En la citada entrevista en Santander, Jaume Plensa dejó muy claro las perspectivas de su obra y su vínculo con el mundo: «Desde el inicio de mi carrera defendí el espacio público como el gran lugar para el arte. No para transformarlo en museo sino por sus propias reglas, virtudes y defectos. El espacio público es muy salvaje. Has de sobrevivir a él. No hay un contexto que te proteja. Eso me fascina porque me gusta ese mundo sin protección. El museo o la galería te protege, pero el espacio público no. Su compensación es saber que estás dentro de la casa de otro. No es de nadie, nos pertenece a todos».
En Espacio Fundación Telefónica, a través de esa coreografía expositiva fragmentada, se refleja la evolución y querencias del escultor. A principios de los ochenta, su interés por el volumen y el espacio le llevan a explorar el trabajo del hierro con la técnica de la fundición, creando esculturas con cortes y dobleces. Más adelante, en 1986, suma nuevos materiales como el cristal y la resina, mientras incorpora nuevos juegos de luces y sonidos.
Una de las constantes en la obra de Plensa es precisamente el protagonismo de los materiales empleados y su trabajo, a los que dota de nuevos significados para convertirlos en vehículos capaces de transformar el espacio que les rodea. Para Plensa, el material se convierte en un vehículo pues, según él, «los verdaderos materiales de la escultura son las ideas».
En su encuentro con El Diario sostuvo uno de esos pensamientos surgidos de su búsqueda: que «muchas veces el residuo, lo que consideramos que no sirve, luego será la memoria de lo que ha quedado».
Junto a su profunda vinculación a las nociones de vida, cambio y movimiento, Plensa recurre al agua «como vehículo narrador en obras como 'Freud's Children' (2001-2002), una serie de esculturas que despliega por toda la sala, como si se tratara de islas diseminadas en el océano. Cada una está formada por manos o rostros fragmentados en contacto con el agua, mediante los cuales el artista evoca la psique humana fracturada, la miseria y el trauma, pero también el poder sanador y purificador que emana del agua.
Y junto al agua, en numerosas ocasiones el sonido, que al igual que la luz, son elementos esenciales en su obra. En 'The secret heart' (2014), un corazón pintado en un homenaje al texto Das Geheimherz der Uhr ('El corazón secreto del reloj') de Elias Canetti. Plensa acompaña la instalación de un reloj de voz con las voces de multitud de hombres y mujeres de la ciudad de Augsburgo, siguiendo el paso real de los segundos, minutos y horas. El lenguaje, la comunicación y el uso de la palabra son otras de las temáticas que recorren el universo artístico de Plensa. Ejemplo de ello son 'Glückauf?' (2004), una sucesión de cortinas de letras que recrean literalmente la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y que invitan al visitante a atravesarlas, envolviéndolo y transformando la noción abstracta del lenguaje en una obra tangible, táctil y de gran belleza poética.
Con su obra 'Lilliput' (2012-2020), Plensa incide nuevamente en el lenguaje y la repetición —esta vez en forma de caos— mediante un entramado de nueve figuras y letras realizadas en bronce con acero inoxidable, cuerda y pintura, que dejan ver el espacio interior, donde las palabras tienen un significado abierto y son todavía pensamientos.
Y el silencio, entendido como una necesidad clave del ser humano, se manifiesta también aquí en piezas como 'Who are You I-VIII' (2016), ofreciendo una llamada a la introspección y la contemplación en un mundo ruidoso, donde ocho pequeñas figuras de bron
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.