

Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Echeverría, cuya labor investigadora se ha centrado en la filosofía de la ciencia y la tecnología, la ética de la ciencia y el estudio ... de las nuevas tecnologías de la información y su relación con la sociedad, es el ponente hoy del ciclo 'Pandemia Filosófica' que se celebra en el Centro Cívico Tabacalera, a las 19.30 horas. El académico de Jakiunde (Academia vasca de las Ciencias, las Artes y las Letras) impartirá la charla 'Tecnopersonas libres versus trashumanos robotizados', en la que disertará sobre los mundos digitales, también llamados 'tercer entorno', y la tecnologización.
«Las tecnopersonas no sólo son personas cuyas vidas cotidianas han sido tecnologizadas en alto grado. Sobre todo son entidades informacionales ubicadas en las 'nubes digitales', aunque surgen a partir de organismos y personas individuales y colectivas. Cada persona genera varias tecnopersonas conforme usa redes sociales y otros servicios que se prestan desde el mundo digital», sostiene Echeverría. Licenciado en Matemáticas y Filosofía, doctor en Filosofía y Docteur d'Etat-ès-Lettres et Sciences Humaines (Sorbona) y profesor de Investigación en el CSIC, Díaz fue el ganador del Premio Nacional de Ensayo en el año 2000 con su libro 'Los Señores del Aire'.
El filósofo navarro afirma además que las 'nubes' están gestionadas por «multinacionales que se han convertido en las empresas más ricas del mundo». Así mismo defiende que las tecnopersonas, sus interacciones y datos «generan un enorme valor económico, hasta el punto de que la economía del tercer entorno está convirtiéndose en la más importante. Sus costes ecológicos y energéticos -apunta-, son altísimos».
El autor del libro 'Tecnopersonas: cómo nos cambian las tecnologías' expondrá su visión sobre el poder y la influencia de la tecnología en la sociedad actual. «Desde un punto de vista filosófico, la diferencia principal entre tecnopersonas y personas consiste en que las primeras no tienen conciencia. Salvo algunas excepciones, son propiedad de los grandes 'señores de las nubes' (o de las redes), de los cuales somos súbditos e incluso siervos». Una situación que le lleva a afirmar que «En el 'tercer entorno' no hay democracia alguna».
'Pandemia Filosófica', iniciativa de la empresa cultural Panacea apoyada por la Concejalía de Cultura de Santander, continuará el jueves con Diego S. Garrocho y su charla '¿Qué podría ser la verdad en la era de la postverdad?'. El viernes cerrará el ciclo el profesor y escritor Eduardo Infante con la ponencia: 'Cómo ser un cínico de los buenos', dirigida especialmente al público joven.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.