![«Entre tanta tontuna, al pensamiento no le es fácil encontrar sus vías de difusión»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/17/102444422-kkyD--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Francisco González de Posada | Científico y humanista
«Entre tanta tontuna, al pensamiento no le es fácil encontrar sus vías de difusión»Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco González de Posada | Científico y humanista
«Entre tanta tontuna, al pensamiento no le es fácil encontrar sus vías de difusión»Francisco González de Posada (Cádiz, 1942) recibirá mañana, en la iglesia de Nuestra Señora de Vega de Pas, la Estela de Oro de la Sociedad ... Cántabra de Escritores. Será durante la celebración del Día de las Letras que dará comienzo a las 19.00 horas. Ingeniero de Caminos, licenciado en Filosofía y Letras y licenciado en Ciencias, el que fuera rector de la Universidad de Cantabria tiene también el récord del mundo en cuanto a número de doctorados, nueve en total y de momento. Pero es, sin duda, su faceta como humanista y su estrecha vinculación intelectual con la ciudad la que, al margen de todas sus publicaciones, le hacen merecedor de este galardón.
-La Sociedad Cántabra de Escritores le da mañana su máxima distinción. ¿Cómo la recibe?
-No me siento acreedor de tamaña distinción que sobrepasa con creces lo que pueden ser mis cualidades. Sobre el papel, ciertamente, mi currículum para alcanzar este premio es algo absurdo y más si lo comparo con los grandes literatos que ha dado esta tierra y con los últimos premiados por esta misma Sociedad.
-No sé si la mejor definición para su currículum sea la de absurdo. No estoy de acuerdo.
-Es que la mayoría de la gente se dedica a estudiar para prosperar en lo económico y no está empeñado, como es mi caso, en estudiar y estudiar y estar continuamente presentándose para que le examinen.
-¿Le parece que actualmente faltan humanistas y sobran youtuber?
-La respuesta está en su misma pregunta. Estamos en un disparadero que no sé sí tiene que ver mucho o poco con ese principio sagrado de la libertad de expresión. Pero, sin duda alguna, hoy el pensamiento radical, verdadero, solemne, luminoso... no encuentra las vías de difusión que tiene cualquiera para difundir expresiones vacías y tontunas con el único objetivo de tener miles de seguidores. El momento actual no es fácil para que los pensadores y los filósofos difundan sus ideas sobre los temas capitales de la humanidad. Estamos bajo un dominio feroz de las ideologías que no dejan ver ideas morales o conductas éticas. Pero sí es verdad que encuentro un cierto reencuentro con la escritura y el pensamiento.
-¿Hay luz al final del camino?
-Eso parece porque, aunque puede parecer extraño, me encuentro en trenes y aviones cada vez más a gente que lee, algo que hace diez o incluso cinco años no veía. Entonces todo el mundo parecía esclavo del teléfono y el ordenador y hoy veo a numerosos lectores y lectoras.
-Hay un aspecto común en los científicos y en los escritores que es la curiosidad. ¿Hasta que punto es importante en su trayectoria?
-Es capital. La curiosidad tiene que ver con las ganas de descubrir, de buscar e indagar aspectos no conocidos que se suponen cognoscibles. El sentido prioritario del científico o del humanista debe de ser el de apaciguar esa curiosidad desde el conocimiento.
-Tiene el récord del mundo en cuanto al número de doctorados.
-Tengo nueve doctorados concluidos y certificados y presentadas además otras dos tesis a la espera de que se resuelvan los plazos propios del sistema educativo que padece una burocracia absurda y paralizante.
-Hace mucho que defendió la primera de esas tesis. ¿Ahora es más fácil que entonces?
-Salvo el primero, los demás doctorados los he hecho ya estando jubilado. La jubilación me ha facilitado que en vez de estar colaborando, dirigiendo, estimulando a mis discípulos para que fueran doctores, sea yo el que me dedique a recuperar mis asignaturas pendientes.
-¿Cuáles son esas asignaturas?
-Desde el comienzo de mis estudios, en el que el cardenal santanderino Ángel Herrera Oria me becó junto a un gran número de alumnos para que hiciéramos nuestras primeras carreras, tenía un montón de asignaturas pendientes como la teología, la filosofía o las ciencias sociales. A ellas dediqué mis primeras tesis ya jubilado. Luego cuando ingresé en la Real Academia de Medicina consideré que debía hacer una tesis en Medicina... y así una tras otra.
-Fue el primer rector de la Universidad de Cantabria cuando dejó de llamarse de Santander. ¿Qué recuerdos guarda de esa etapa?
-De Cantabria no solo tengo un recuerdo extraordinario sino unas vivencias verdaderamente deliciosas. La estancia aquí fue una gloria y creo que también lo fueron las actividades que pudimos poner en marcha en la Universidad, entre ellas el Aula de Cultura Científica.
-¿Cómo ve la ciencia en España?
-El papel de la ciencia en estos momentos se adecúa al que España desempeña en el mundo. No podemos decir que este país esté retrasado en ciencia como lo estuvo desde el siglo XVII hasta prácticamente el XX. Desempeñamos el papel que nos corresponde. En unas cuestiones estamos muy avanzados y en otras no tanto. Hay universidades que están en muy buena tesitura, como la de Cantabria, que en el marco de las universidades españolas desempeña un papel mucho más que digno.
-La Universidad de Cantabria acaba de elegir por primera vez a una mujer como rectora. ¿No le parece que han tardado mucho?
-Conchi (Conchi López) era estudiante de esta universidad en mi etapa de rector y ahora es rectora. ¿Va lento el acceso de la mujer a este tipo de cargos? No sé muy bien qué contestarle. Tengo dos hijos y tres hijas y los cinco han recibido la misma formación. Todos son doctores universitarios y una de ellas es vicerrectora de la Universidad Politécnica de Madrid. No me atrevo a decir si el proceso de integración está siendo lento o no. Diría que va acorde con el proceso general de lo que está significando el movimiento feminista y la nueva situación de la mujer, que va escalando al ritmo que la sociedad actual le permite. En estos momentos la presencia pública de la mujer está ascendiendo y también se está imponiendo una actitud general, como podemos ver en las reales academias, a abrir más puertas a las mujeres.
-Una de sus tesis está dedicada a la mujer en la obra de Miguel Delibes. ¿Qué le llevó a escribirla?
-Delibes es un grande de la literatura y yo cariñosamente digo, y así titulé mi tesis, que es mi hermano menor mollendese porque a mí me hicieron hijo adoptivo de Molledo en el año 1986 y creo que él no lo fue hasta 2009 o 2010. El caso es que cuando yo defendí mi tesis sobre medicina, una catedrática de Filología Hispánica me pedió que hiciese una tesis con ella. Yo, que no tenía ni idea de filología. El caso es que mirando y mirando surgió esta que me regaló un encuentro con la obra de don Miguel y el proceso evolutivo de feminización en su literatura. Me gustaría mucho que se publicase esa tesis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
San Pedro, un barrio de Mucientes que recuerda a Hobbiton
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.