
Noni Benegas | Poeta, escritora y traductora
«Hay tantos tipos de feminismos como estadios de la vida y de las personas»Secciones
Servicios
Destacamos
Noni Benegas | Poeta, escritora y traductora
«Hay tantos tipos de feminismos como estadios de la vida y de las personas»Noni Benegas, (Buenos Aires, 1951) habla con energía, mientras hace una pausa en el trabajo para desayunar, pasado el mediodía. En los años 90 publicó ' ... Ellas tienen la palabra, dos décadas de poesía española', una antología que obligó a fijarse en la ausencia de mujeres poetas en los espacios oficiales. Sobre esa huella y su estudio disertará esta tarde en la Biblioteca Central de Cantabria (19.30 horas), en un encuentro que celebra el Día de la Poesía.
-Dice que está en un momento muy fértil. ¿Por qué?
-Porque estoy con mucha claridad mental y todo lo que escribí hace 20 años en 'Ellas tienen la palabra', la sociedad lo va realizando. Se van cumpliendo situaciones y cosas que en el año 98, cuando salió el libro, no vislumbrábamos que iban a ocurrir. Cosas que los jóvenes han adoptado, que están pasando y es maravilloso ver cómo la sociedad ha avanzado en los derechos de las mujeres.
-En ese sentido, su estudio preliminar de esa obra sirvió para dar visibilidad a algunas poetas y se revisó años después. ¿Tendría que seguir actualizándose continuamente?
- Ahí está, por eso yo no puedo descansar ni un minuto. Me levanté hoy a las ocho y empecé a tomar notas para la conferencia que doy en Santander que redondee, para introducir el tema del libro. No puedo llegar dando por supuesto que todo el mundo lo ha leído, por eso tengo que rebobinar y contar la historia breve de qué pasó cuando me empecé a ocupar de qué ocurría con la escritura de las mujeres.
-¿Y qué ocurría?
-Descubrí que juzgar la calidad de su escritura era absolutamente absurdo porque sus creaciones, sus libros, nadie los había leído. No estaban en el mercado, no funcionaban. Yo descubro, a partir de un sociólogo, Pierre Bourdieu, que escribe un libro que se llama 'Las reglas del arte', que existe algo llamado campo literario. Es un terreno de contienda, de disputa, donde, tanto sean los panaderos, los religiosos o los escritores, llevan sus creaciones y las ponen ahí ante el juicio de los demás. Es un lugar acotado donde se publica, se da a conocer, se otorgan los premios, la fama o le cae la desgracia a alguien. Figúrate que ahí las mujeres no habían aparecido, por tanto, ¿cómo vamos a decir que son inferiores a los varones si ustedes no las han leído? Ahí empieza la historia.
-Dice que tiene que explicar de dónde vienen las cosas. Algo que ocurre con la poesía, pero ¿también con el propio feminismo?
-Exactamente, porque además no hay un solo feminismo, sino tantos feminismos como corresponden a los estadios de la vida, de los países, de las culturas y de las personas. Hay culturas avanzadas con respecto a otras, en los que los derechos de la mujer han ido más rápido que otros lugares con dictaduras que frenaron el desarrollo. Por ejemplo, en España, en la época de la República, la mujeres tenían unos derechos que llegó el franquismo y los borró con el codo. Yo hago la historia de la escritura de las mujeres desde el siglo XIX por un hecho capital; de golpe el gobierno liberal decide que también va a haber escuelas obligatorias y gratuitas para niñas. Ese es el momento, en 1853 cuando las mujeres empiezan a leer y escribir y ahí cambia la cosa.
-Parece que todo tiene que surgir de la obligatoriedad, como las actuales cuotas. ¿Esta imposición hace que se valore?
-A ti te imponen en el colegio los nombres de los escritores masculinos que debes estudiar, la estación de metro con los nombres de ellos, vas a un hospital y se llama Ramón y Cajal o Marañón. Nos están metiendo la propaganda de ellos por delante, en todos los lugares públicos y lo financiamos con los impuestos. ¿Por qué no meter en colegios y universidades, en las materias de historia y literatura, las letras y las vidas de ellas? No es una obligatoriedad que se cree ahora para las mujeres; la empezamos hace cinco mil años con los varones, desde que Homero escribió la Iliada para saber cómo eran las guerras. No nos tiene que asombrar; siempre ha sido así.
-¿Y cree que funciona con ese método?
-Aparentemente a ellos les ha funcionado, ¿por qué no a nosotras? Hay que aprovechar las cosas buenas y usar estrategias, no rechazar todo. Yo no propugno eso ni por casualidad. Hay que hacer alianzas y pactos, igual que los hacen ellos todo el tiempo, a plena luz o bajo la mesa.
-Afirma que encontró un modo de escritura más libre al venir a España.
-Sí, porque yo venía de una dictadura, en mi país estaban cayendo chuzos, con los militares por la calle. Veías coches que se paraban, abrían el maletero y desaparecían con la gente. Quizá el hecho de haber huido de una dictadura en la que, de no hacerlo, estaría desaparecida en el fondo del Río de la Plata como tantos de mis compañeros, a mí me hizo entender, en ese momento de la Transición y me dio mucho ímpetu para descubrir este mundo.
-¿Fue una huida literal?
-Sí, porque tenía amenazas con pintadas en la puerta de mi casa y aparecía en muchas libretas. Hubiera caído tarde o temprano, porque era mi generación la que cayó.
-Habla de una falta de coincidencia entre lo que las mujeres quieren ser y lo que se les exige que sean. ¿Hasta cuándo la sociedad puede marcar esa pauta?
-En la medida en que nosotras participemos de la cosa pública. Como participaron las griegas, cuando hicieron la huelga de sexo para que los hombres no hicieran la guerra.Son intervenciones que debemos tener y ahí se van a ir acabando nuestros problemas. Como dijo el cineasta Jean-Luc Godard, el único problema de las mujeres son los hombres. El tipo lo tenía clarísimo.
- «Me contentaría con que de vez en cuando algo restallara aquí y allá, como ecos de una fiesta lejana». Eso decía en 2014 con 'El ángel de lo súbito'. ¿A qué aspiraría hoy?
-Yo sigo pidiendo fiesta (ríe). Mientras estamos vivos, debemos hacerlo.
Desde 1999, la Unesco fijó el 21 de marzo como Día de la Poesía. Con este marco, el Gobierno de Cantabria invita a Noni Benegas a disertar sobre su creación literaria y recitar varias de sus obras en la Biblioteca Central (19.30 horas). Además, Vicepresidencia convoca por tercer año el concurso 'Mi voz poética' con el fin de incentivar la lectura de la poesía entre los jóvenes y contribuir a la divulgación de la creación poética cántabra. Los jóvenes de entre 10 y 18 años deberán seleccionar un poema de un autor o autora cántabro y grabarlo en formato MP3. El plazo está abierto hasta el 9 de abril y las bases disponibles en la web de la Biblioteca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.