

Secciones
Servicios
Destacamos
Grupo icónico en el campo de la música antigua, considerado como el gran especialista del periodo del Ars Nova y el primer Renacimiento, Tasto ... Solo protagoniza la clausura del Ciclo de Músicas Religiosas, cita que tendrá lugar este viernes en Santander. Con una formación de voz, fídula y organetto, Tasto Solo propone para la acústica de la Sala Casyc Up el programa 'La Flor en Paradis', un recorrido por «secuencias, estampidas, motetes y fragmentos del ordinario de la misa». El día 11 los sonidos de la música escrita entre 1250 y 1350 y supondrá la celebración a modo de cierrre de esta edición del veterano Ciclo.
Bajo la dirección de su fundador, Guillermo Pérez, el conjunto apuesta por una producción limitada de proyectos de gran calidad con los que ilustrar el refinamiento de repertorios exquisitos, cautivando a las audiencias a través de un lenguaje musical único, acompañado de ritmo dramático, puesta en escena, improvisación y diálogo entre los intérpretes. En los últimos veinte años el grupo ha jugado «un papel decisivo en la recuperación y difusión de repertorios musicales olvidados y que hoy reencuentran su esplendor en los escenarios».
Fiel a su cita anual, la Fundación Caja Cantabria ha venido abordando desde el pasado 15 de febrero los conciertos del ciclo Músicas Religiosas con un programa de actividades celebrados en distintas localidades de Cantabria. Como seña de identidad del longevo festival, ha destacado por la participación de formaciones punteras de contrastada reputación combinada con el apoyo a las propuestas cántabras que contribuyen a enriquecer nuestro panorama musical y cultural.
La música de vihuela en el entorno del emperador Carlos V; el pasado y presente de la música coral en Cantabria y la música de los orfanatos venecianos en el programa de Pérgamo Ensemble han integrado esta edición.
Esta semana la agrupación especializada en la música del siglo XIII y, por tanto, en el desarrollo y florecimiento de la polifonía en occidente, Tasto Solo, combina creatividad, investigación histórica y virtuosismo en su comparecencia.
La discografía de Tasto Solo incluye los dos primeros volúmenes de un proyecto de tríptico dedicado a la música para tecla del siglo XV, 'Meyster ob allen Meystern' y 'Le chant de leschiquier', así como un disco consagrado a los repertorios ingleses de principios del siglo XVI, 'Early Modern English Music: 1500-1550' (todos ellos publicados por Passacaille). Estas grabaciones han recibido múltiples recompensas y distinciones internacionales como el Diapason d'Or. El último CD de Tasto Solo 'Eros & Subtilitas: Capricci, Madriagli e Danze in Diaologo', con obras instrumentales y vocales del Renacimiento italiano compuestas por Vincenzo Ruffo y contemporáneos, ha sido publicado en 2023 por el sello de Jordi Savall, Alia Vox. Desde su debut internacional en 2006, Tasto Solo ha actuado en prestigiosos festivales de música antigua y salas de concierto por toda Europa. En 2020 el conjunto hizo su debut en USA.
Integrado por Anne-Kathryn Olsen, soprano; Pau Marcos, fídula y Guillermo Pérez, organetto y dirección, Tasto Solo presenta en su concierto, de Santander, 'La Flor in Paradis' una variada selección de motetes compuestos durante los años 1250-1350, interpretados principalmente con la singular asociación de canto y organetto, siguiendo el uso medieval de la 'intabulación': «El pequeño órgano tañe las voces inferiores mientras que el cantante interpreta el canto superior, en este caso también acompañados de la fídula». Además de los motetes, Tasto Solo pone en escena otras piezas características del Ars Antiqua y de inicios del Ars Nova, tales como el organum-florido (canto gregoriano organizado en valores largos y decorado con rápidos y virtuosos ornamentos o 'flores', según la terminología medieval), secuencias latinas, piezas instrumentales y extractos del Ordinarium Missae, la mayor parte de estas obras estando relacionadas con la devoción mariana en pleno apogeo durante los últimos siglos del medioevo. Dos principales manuscritos han sido utilizados para la elaboración del programa. Por un lado, el famoso y preciado 'Codex Montpellier'. Un códice que, a pesar de sus pequeñas dimensiones, tiene un valor incalculable ya que contiene la más grande y lujosa colección de motetes franceses del siglo XIII, ricamente decorados e iluminados. Por otro, el célebre manuscrito de 'Las Huelgas', que recopila la música utilizada por las monjas, y expertas cantoras, en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, Burgos, durante los últimos decenios del siglo XIII y principios del siglo XIV.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Las raíces cántabras de Tagle, uno de los favoritos
Rafa Torre Poo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.