

Secciones
Servicios
Destacamos
Vicky Peña (Barcelona, 1954) se declara una «enamorada de su oficio». Una profesión la de actriz que la ha llevado del teatro al cine pasando ... por la televisión o el doblaje una faceta, esta última, de la que dice haber aprendido muchísimo. Mañana, viernes, y el sábado estará en el Palacio de Festivales (Sala Argenta a las 19.30 horas) dentro del elenco de la obra 'La isla del aire', una obra basada en la novela del mismo título de Alejandro Palomas, que dirige Mario Gas y en el que también actúan Núria Espert, Miranda Gas, Candela Serrat y Teresa Vallicrosa. Aún la quedan representaciones por delante pero ya piensa en uno de los proyectos que pondrá en marcha este verano, una «pequeña» función de música y poesía en la que colabora el autor y dramaturgo cántabro Alberto Iglesias.
-La semana pasada en este mismo Palacio subieron once actrices al escenario para interpretar 'Ladies football club' y mañana y pasado lo harán ustedes cinco. ¿La mujer está recobrando su lugar en el escenario?
-Las mujeres siempre han tenido su protagonismo en el escenario aunque es cierto que ahora está emergiendo el punto de vista femenino. En mi caso esta es la segunda vez que interpreto una obra en la que únicamente salen mujeres.
-Las actrices se suelen quejar de que no se escriben grandes papeles para ellas. ¿Comparte esta reivindicación?
-Es cierto que a medida que te vas haciendo mayor va habiendo menos papeles y que las obras de teatro tratan más cuestiones relacionadas con la mediana edad, la juventud y los amoríos. También lo es que para las actrices más mayores hay menos papeles dramáticos, pero sigue habiéndolos.
-La obra está basada en un libro de Alejandro Palomas. ¿Qué nos puede decir de este relato y de su autor?
-Es un autor de una gran sensibilidad que maneja el mundo de las mujeres con mucho conocimiento, cariño y cautela. Él mismo ha escrito la adaptación de la novela al teatro y creo que es una historia que pedía a gritos ser contada en teatro o incluso también en imágenes, tanto en cine como en televisión, porque hay muchos primeros planos en esta narración.
Noticia Relacionada
-Una de las actrices, con la que comparte escenario en esta obra es Núria Espert, que además ha anunciado que se retira. ¿Cómo está viviendo las que podrían ser últimas funciones de esta intérprete?
-Es una maravilla trabajar con Núria Espert. Es una actriz enorme, estupenda y muy buena compañera. Estando a su lado en el escenario solo puedes adquirir sabiduría. Además es una persona estupenda y una mujer muy inteligente. Es un honor trabajar con ella porque es una bestia teatral. Yo espero y deseo que no sea cierto que se retira con esta función.
-Usted también una larga trayectoria. ¿Volvería a elegir este oficio?
-Sin duda. He sido muy feliz en esta profesión. Ha sido mi vida y mi terreno de juego y, sobre todo, mi lugar de crecimiento. Aquí tengo a mi gente y a mis amigos. Igual que un intérprete de idiomas traslada las palabras de una lengua a otra, nosotros los intérpretes de teatro o cine trasladamos el alma de un autor al público, desde una época pasada a esta o desde otro país a este. Nosotros vertemos, ofrecemos, historias hermosas que pueden servir a la gente para verse reflejada, para respirar mejor o sentirse acompañada igual que lo hace un libro, aunque la lectura es un acto solitario. También es muy hermoso, pero más personal, mientras que en la interpretación permite ver a un ser humano igual que tú actuando, relacionándose... Yo estoy enamorada de esta profesión.
-Dentro de todas los medios parece que todos los intérpretes tienen una gran debilidad por el teatro. ¿Qué les da?
-Yo he aprendido mucho de todas esas disciplinas que mencionabas y de otra que no has dicho que es el doblaje, del que he adquirido muchos conocimientos porque te obliga hacer un tipo de ejercicio interpretativo al servicio de otra persona, en mi caso de la actriz a la que doblo, con toda la humildad del mundo. Pero como te digo, todas las disciplinas actorales son un reto, pero es cierto que en el teatro se dan algunas de las circunstancias que nos hacen disfrutar más.
-¿Cuáles son?
-Pues mira, por ejemplo el periodo de ensayos antes de los estrenos, que suele ser de seis semanas, te permiten explorar, investigar y experimentar. Vas construyendo el personaje de un modo paulatino, razonable y sobre todo en conjunto con tus compañeros. Es como cuando se cuece un suflé lentamente hasta que llega el momento del estreno y se sirve el plato. En cine y televisión este proceso no se da. Tienen un tipo de inmediatez mucho más automática. En los rodajes, con suerte, has ensayado la toma un par de veces y en muchas ocasiones empiezas a rodar la película por el final y la acabas por el principio. El teatro es más razonable porque tiene una dimensiones más humanas. Y luego te da otra cosa maravillosa que es el contacto con el público. Una representación teatral es como un baile entre los actores y los espectadores.
-¿En un momento de nuevos hábitos de ocio y de proliferación de plataformas audiovisuales ha cambiado el tipo de público?
- El teatro no ha sufrido tanto la aparición de las plataformas como el cine, pero lo que sí que te puedo decir, que antes no pasaba tanto, es que la gente ahora tose mucho durante las representaciones, lo que me parece una falta de respeto por el silencio y el recogimiento que debe darse.
-Además de esta obra, ¿qué otros proyectos tiene entre manos?
-Esta obra me tiene bastante embebida porque tenemos por delante una larga gira hasta mayo del año que viene, pero ahora en los meses de verano aprovecharé los días que no haya funciones fuera para grabar en Barcelona una serie de televisión que va a dirigir José Corbacho con Belén Macías. No te puedo hablar mucho de ella, pero va a ser estupenda, con un cierto toque cómico y un subtexto dramático y que mi personaje me gusta mucho. Pero además tengo otro proyecto que me encanta y en el que interviene un paisano tuyo.
-¿Ah, sí? Cuente, cuente.
-Pues es una cosa muy sencilla. Es un pequeño recital con una única función en Galicia, que será a mediados de julio, y que se va a titular 'Desarraigo'. Habla de los seres humanos que se ven obligados a dejar sus casas por una u otra razón, que tienen que emigrar, exiliarse o vivir en un mundo que no es el suyo, ya sea por necesidades económicas o por una guerra. Tengo ya buscadas un buen número de canciones y poemas que hablan sobre esto y, en este proyecto cuento con la ayuda del autor y dramaturgo cántabro Alberto Iglesias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.