

Secciones
Servicios
Destacamos
Para Diana I. Luque (Madrid, 1982) el teatro es un medio para romper el silencio y el mejor lugar para entender el mundo. Por eso ... escribe y porque además le gusta trabajar en equipo. Lo hace con frecuencia para la compañía cántabra La Machina, a la que considera su familia teatral y con la que mañana estrenará en Santander, en la Sala Pereda del Palacio de Festivales, la obra 'Ecos en el fango', que se representó en Torrelavega hace más de un año, que es una exploración a la violencia machista, desde el punto de vista de las otras víctimas. La autora, que en 2011 ganó el premio Ricardo López Aranda que convoca el Ayuntamiento de Santander, afirma que el certamen fue el gran «espaldarazo» para su carrera.
–¿Cómo surgió esta obra?
–Es tremendo, pero esta obra la escribí hace diez años y parece mentira que siga teniendo tanta vigencia. Me resulta hasta pertubador. La escribí para una lectura dramatizada que se llevó a cabo en Madrid con motivo del Día de la Mujer y ha permanecido en el ordenador desde entonces. Hasta que hace poco, Paco Valcarce, el director de La Machina, mi familia teatral, me preguntó por alguna obra relacionada con este tema que pudieran representar.
–Hay distintas formas de abordar la violencia machista. ¿Desde que punto de vista se trata en 'Ecos del fango'?
–En 2013, cuando la escribí, se estaban empezando a utilizar expresiones como violencia de género y todavía no había nombre para muchas cosas como lo que hoy en día se conoce como violencia vicaria. Me parece importante ponerlas nombre, aunque también es verdad que una vez que lo haces se hacen cotidianas y acabamos hablando de cifras más que de casos en concretos. Para mí es importante abordar este tema porque considero que lo que da sentido al teatro es convocar a un público para poderle mostrar una realidad como esta. Escribí la obra pensando en que es necesario romper el silencio y porque vivimos en una sociedad que culturalmente todavía es machista.
El espectáculo. 'Ecos en el fango' de Diana I. Luque. Representada por La Machina.
Dirección e interpretación. Manuel Menárguez y las actrices Patricia Cercas y Elena Martinaya.
Día, hora y lugar. Mañana, a las 19.30 horas, en la Sala Pereda del Palacio de Festivales.
–En alguna ocasión ha declarado que escribe teatro como una forma de entender el mundo. ¿Qué quiere decir?
– Para mí el teatro y esta misma obra 'Ecos en el fango' supone abrir al mundo una posibilidad de cambio y de esperanza. El texto tiene varias lecturas. Está planteada desde el punto de vista de dos hermanas que llevan mucho tiempo sin hablarse y que un suceso tan trágico como es el asesinato de su madre les lleva a la posibilidad de reconstruir esa familia y claro, ante esa posibilidad, se abren todas las heridas posibles y la peor de sus pesadillas pues aquel que se escondía con ellas y pasaba el mismo miedo cuando la madre era agredida acaba asumiendo la violencia como algo normal y convirtiéndose en verdugo. A mí me gusta escribir un teatro de temática social porque creo que el escenario es un buen lugar donde plantearse estas cuestiones.
–¿No se ha planteado otro tipo de narrativas como las audiovisuales o la novela para expresar todo eso que siente?
–No. Para mí algo fundamental es el encuentro directo con el público. El teatro, además, me brinda la posibilidad de trabajar en equipo. Un equipo reducido en el que la toma de decisiones es conjunta y que te permite nutrirte constantemente con el trabajo que hace el resto. La televisión y el cine están condicionados por otro tipo de cuestiones que me interesan menos en relación a la producción, por ejemplo, que muchas veces es ajena al autor. En cuanto a la novela, me parece que es un género solitario.
–Muchas de sus obras están destinadas a los jóvenes. ¿Qué le interesa de ese público?
–Afortunadamente cada vez hay una mayor conciencia de lo necesario que es escribir para la juventud. En lo que llevamos de siglo el teatro se ha centrado mucho en la infancia, con una renovación brutal y maravillosa, y aunque también hay obras para jóvenes, lo cierto es que cuesta más llevarlos a las salas porque les llaman más la atención otras cosas y buscan otro tipo de ocio. Pero ahí, y me incluyo como profesora que soy, tiene algo de culpa el sistema educativo.
–¿En qué sentido?
–El teatro se ha tratado siempre dentro de la asignatura de literatura y, sobre todo, como una obligación: la de asistir a una representación y luego hacer un comentario de texto. El teatro es otra cosa. No hace faltan esos comentarios de texto porque lo importante es lo que está aconteciendo en el mismo momento en que se produce y el poso que deja.
–Antes decía que La Machina es su familia teatral. ¿De dónde le viene ese vínculo?
–En el año 2011 gané el premio Ricardo López Aranda del Ayuntamiento de Santander y uno de los miembros del jurado era Paco Valcarce, director de La Machina. Entonces se interesó por mi escritura y a partir de ahí empezamos a trabajar juntos. Lo primero que me encargaron fue 'El niño erizo' y luego hemos seguido haciendo más cosas. Para mí es un gusto y un privilegio trabajar con una compañía que lleva tantísimos años de trayectoria y que funciona tan bien. Con un lenguaje teatral que ha hecho propio y, sobre todo, con el gran respeto que muestrahacia el teatro. Aunque trabajamos en la distancia, ellos en Cantabria y yo en Madrid, tengo una confianza absoluta en la compañía. No hay más que ver el trabajo tan respetuoso y la lectura tan sutil que han hecho de 'Ecos en el fango'. Una obra difícil de representar sin caer en el melodrama, algo que logran con creces.
–Es una de las ganadora del Premio Ricardo López Aranda. ¿Cuánto ayuda ese tipo de certámenes a los autores noveles?
–A mí muchísimo, desde luego. Los comienzos en este oficio son muy complicados y posiblemente mi escritura no hubiera interesado ni se hubiera conocido si no hubiera ganado ese concurso del Ayuntamiento de Santander.
–¿Está escribiendo algo nuevo?
–Estoy escribiendo una obra, que tardará en estrenarse para esté interpretada por actrices maduras que están olvidadas en los textos teatrales. Además tengo pendiente estrenar este año en Argentina una obra, 'Puto barrio' que la compañía Timbre Cuatro representará en Buenos Aires.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.