Borrar
Teoría y práctica para una buena traducción médica
UIMP

Teoría y práctica para una buena traducción médica

Las Llamas. Fernando Navarro dirige en Santander la novena edición del curso de traducción biosanitaria

DM .

Santander

Lunes, 9 de agosto 2021, 09:14

¿Cómo resolver problemas terminológicos complejos o buscar y justificar soluciones de traducción? ¿Cómo identificar interferencias entre las lenguas de trabajo? ¿Qué registro y qué nomenclaturas normalizadas son las más adecuadas en un texto médico concreto? Estas y otras dudas y casos prácticos tendrán respuesta en el 'IXCurso de Traducción Médica' que se celebra esta semana en Santander, en la sede del campus de Las Llamas, y que se encuadra en la oferta de encuentros especializados de la UIMP.

Al frente del ciclo académico vuelve a estar Fernando Navarro, médico, especialista en farmacología clínica y con más de treinta años de experiencia en la traducción médica, campo en el que ha trabajado para laboratorios farmacéuticos, organismos internacionales y empresas del sector biosanitario. Navarro es también socio de honor de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes; y de otras asociaciones internacionales, como la de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica);la de Profesionales de la Traducción y la Interpretación (Iapti), y de la Unión de Correctores (UniCo). También es exdirector técnico del 'Diccionario de términos médicos' y de 'Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción'.

Le acompañan como profesores del encuentro otros destacados especialistas: Paz Gómez Polledo, doctora en Medicina y Cirugía, quien, entre otros muchos méritos, ejerce la traducción médica desde hace 35 años y es además autora de un blog sobre este campo; la doctora en filología hispánica y catedrática de Historia de la Lengua Lola Pons Rodríguez; Fernando Pardos, doctor en Biología, especialista en vocabulario científico, y ligado en diferentes etapas a la RAE, a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales o a la Real Academia de Medicina, y Verónica González, licenciada en traducción e interpretación, que ha trabajado como traductora, revisora o intérprete para la Comisión Europea, la ONU, el Tribunal de Marcas y empresas privadas.

Durante cinco días, se profundizará en este encuentro sobre nomenclaturas normalizadas en ciencia, medicina y farmacología; sobre la traducción especializada ligada a la propiedad intelectual;sobre historia de la lengua española como instrumento esencial del traductor médico, entre otros asuntos. Habrá clases teóricas, pero también de ejercicios prácticos sobre traducción científico-médica.

Técnicas de pronunciación

Más allá de los ciclos de inmersión lingüística y enseñanzas ELE, que ya comenzaron la pasada semana y se mantienen a lo largo de esta, también se celebra estos días un curso a distancia dedicado a 'Técnicas y recursos para la enseñanza de la pronunciación en ELE: del contenido a la articulación'. La actividad académica este año combina lo presencial y lo online, y este curso es ejemplo de ello.

Lo imparten Soledad Luque Delgado y Aarón Pérez Bernabeu. La primera es fonetista y formadora de profesorado de ELE, entre otros aspectos, y está ligada a instituciones, como la Fundación Ortega-Marañón, la Universidad Carlos III de Madrid, o la Universidad de Duke. Pérez, por su parte, es, entre otras cosas, profesor de la asignatura 'Pronunciación, entonación y ortografía en ELE' en el Máster en Didáctica de ELE (Universidad Nebrija).

Los objetivos del cursos pasan por adquirir un conocimiento básico de fonética y fonología para actuar pedagógicamente; aplicar técnicas de rehabilitación del lenguaje para la pronunciación, o elaborar materiales de corrección fonética para su integración en la clase de ELE, revelan los organizadores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Teoría y práctica para una buena traducción médica