

Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel Pérez Martín 'Maguil', gestor cultural y conocedor de la escena y sus entresijos, define así a Francisco (Paco) Valcarce: «¿Podríamos decir que 'el ... teatro actual en Cantabria' es él? Mejor no, no lo consentiría, no le gusta ser demasiado protagonista como se ve en fotos y videos. En la vida fuera de las tablas ocurre lo mismo, solo le delataría como 'teatrero' alguna bufanda en invierno. Ha hecho del teatro -y la cultura- su práctica habitual de vida, pese a quien pese. Y a pesar de los tiempos oscuros, sabe, como Brecht que 'la noche más larga no es eterna'». Director de escena, fundador y director de la compañía, es director del Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria, de la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander, además de miembro de la A.D.E. (Asociación de Directores de Escena).
-El oxímoron 'Nostalgia de futuro' quiso ser el título del espectáculo que completaría la trilogía formada por las obras 'El aprendiz' y 'El dolor del tiempo'. Y sigue pendiente. ¿No es esta la mejor representación inacabada de una compañía con futuro?
- 'Nostalgia de futuro' es, también, la consigna del sueño revolucionario, de la búsqueda de la utopía. Aún no sabemos si el futuro de una compañía de teatro es algo utópico o distópico.
-¿Qué esencias permanecen de aquel año 91 cuando un equipo de cinco personas, bajo su dirección, decide dar un salto hacia la profesionalización?
-Permanece la voluntad de seguir realizando trabajos con criterios profesionales; es decir, afrontar la creación desde el rigor y la calidad y no perder de vista que hacemos teatro de nuestro tiempo.
-¿Qué significa evolución? ¿Ha sobrado riesgo, ha faltado suerte...? ¿Cuáles son las amarras de la Machina?
-En un cuarto de siglo no puede haber estancamiento. La evolución la marcan las personas, los medios de producción, los intereses creativos y, no nos engañemos, las condiciones del mercado.
-Con 'El aprendiz' dice «quisimos caminar en la 'dirección contraria'». ¿Se han tenido que hacer muchas concesiones?
-Esa frase era un especie de estribillo en el espectáculo que, además, se asumía como una postura ética. Es difícil concebir un proceso creativo o vital con ausencia de concesiones.
-De 'La sangre de Macbeth' y 'Madre Prometeo'... «Ambiciosas producciones, impensables veinticinco años después». ¿Por medios, o por que el teatro ya no es el mismo, o por conformismo?
-Fueron espectáculos con 6-7 actores, 2 técnicos, producciones de gran formato económicamente inviables hoy en día. Por otra parte, las grandes tragedias griegas y shakespeareanas están siempre vigentes.
-Asoman el teatro dirigido a un público infantil y el teatro de calle. ¿La Machina son ya otras machinas? ¿Es obligado ser plural y diverso?
-El teatro es diverso, plural, complejo... todos nuestros espectáculos son Machina. Y la infancia es un público en sí mismo, un conjunto de espectadores que requiere nuestra atención con la misma delicadeza e importancia que otros.
-¿Por qué 'El dolor del tiempo' es una producción «canónica» en la trayectoria de la compañía?
-Es uno de mis espectáculos favoritos y, creo, emblemático en la historia de la compañía. En él confluyen varios de los principios que rigen nuestra idea del hecho escénico: texto/s alejado/s de la narración convencional, investigación sobre las posibilidades expresivas y comunicadoras, mestizaje interdisciplinar, aportaciones colectivas de todo el equipo...
-¿Se ha valorado como merece la proyección de 'Palabra de Hierro'?
-Nunca tenemos claro los merecimientos de un espectáculo.
-¿El mejor balance es ver a las gentes de La Machina en otros escenarios y escenas?
-Es un buen balance, pero no el único. Significa que la compañía ha sido también un espacio de formación y una lanzadera profesional hacia otras empresas, otros proyectos.
-¿Con Isaac Cuende La Machina adquiere otra textura?
-El encuentro con Isaac nos aporta puñetazos de realidad con brochazos esperpénticos, pellizcos expresionistas y trazos farsescos. Nos regala una risa torcida. El raquero convertido en materia artística/escénica.
-El Max y la crisis en el mismo año. ¿Acaso hay algo más teatral?
-La más alta expresión de una tragicomedia. De la emoción al desasosiego. De la alegría a la tristeza. De la risa al llanto. Quizá, más que teatral ¿hay algo más patético?
-¿Hubo tentaciones de arrojar la toalla?
-Hubo, hay y habrá.
-Luis Oyarbide...(lo que usted diga y mutis por el foro).
-Trasladaría aquí el texto que escribí en su día, pero rebasa el formato del cuestionario. Me remito al fragmento que aparece en el libro. Lágrimas en la escena.
-Imagine un escenario desnudo y medios ilimitados...
-Ja, ja, es mucho imaginar. Medio año de proceso de investigación y ensayos. Un elenco numeroso: 10-12 actores/bailarines. El equipo habitual derrochando creatividad. Espacio y luces infinitas. Un músico de cabecera componiendo al lado nuestro...
- 'Nostalgia de futuro' de nuevo. ¿La vocación militante es la mejor fuerza para superar flaquezas?
-Sin la persistencia del combatiente, sin la tozudez del soñador, sin la inflexible militancia en la creación teatral, nada sería posible. No habría espacio para una 'nostalgia de futuro'; solo quedaría la actitud victimista con que se adornan tantas gentes de la cultura.
Esenciales. Carlos Buitrago, Carlos Pintado, Félix Garma, Pilar G. Zarzuelo, Santiago López, José Helguera y Luis Oyarbide.
Un premio. En la gala de los XV Premios Max en 2012, 'En alta mar' obtuvo el galardón al Mejor Espectáculo Revelación.
Pérdidas. Tres personas muy relevantes en la historia de la compañía: Isaac Cuende, Luis Oyarbide y Carlos Herans.
Dos pilares. La «imaginativa y hermosa aportación» de José Helguera y las «clarificadoras iluminaciones» de Víctor Lorenzo.
Otros nombres. Juanjo Mier, Regina Navarro, Jon Ariño, Etelvino Vázquez o Nacho Mastretta han estado ligados al colectivo.
Otros servicios. Asesoramiento, producción y organización, alquiler de servicios y diseño integral de acciones culturales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.