Borrar
Un trampolín entre líneas

Un trampolín entre líneas

Letras. La posibilidad de publicar, la honestidad de los jurados y la cuantía económica hace que el número de participantes en los premios literarios de Cantabria hayan crecido un 15% en los últimos cinco años

Rosa Ruiz

Santander

Lunes, 29 de noviembre 2021

En los últimos cinco años el número de participantes en los certámenes literarios organizados por el Ayuntamiento de Santander y por el Gobierno de Cantabria ha aumentado un 15% y la procedencia de los originales se ha extendido a distintos países del mundo. Santander hará entrega de sus premios el próximo jueves durante la Gala de las Letras, protagonizada por los galardonados con el José Hierro para autores noveles; el Alegría de poesía, el Tristana de novela fantástica y el Ricardo López Aranda de textos teatrales. El Gobierno regional también hizo público recientemente a los ganadores de sus certámenes: José María Pereda (novela), Gerardo Diego (poesía) y Manuel Llano (cuentos). ¿Y a qué se debe el creciente interés de los autores por participar en estos concursos? ¿Qué significa para Cantabria contar con un certámenes de este tipo?

Una de las jóvenes promesas que será galardonada en la ceremonia del próximo jueves es Aurora Díaz Obregón (El Astillero, 1983). Recibirá el José Hierro de Poesía por la obra: 'Luz en el Sacro: Poemas de Andamán'. «Escribí estos poemas casi por casualidad. Mientras trabajaba como periodista en la India, me compré un vuelo a Tailandia para irme de vacaciones, tuve problemas con el pasaporte y no me dejaron coger el avión. Improvisé y decidí volar a las Islas Andamán. En Havelock, en concreto, pasé una semana sola en una cabañita en plena playa selvática rodeada de insectos. Los poemas tratan sobre historias, conversaciones y mitos que suceden en esta isla y también son un homenaje a las mujeres que me encuentro viajando también solas», señala.

Precisamente la segunda parte de ese poemario acaba de ser publicada en la editorial Sacarmentum, «firmé el contrato con esta editorial a finales del año pasado, meses antes de recibir el José Hierro, por lo que no puedo decir que el premio haya sido un impulso para publicar, aunque sí creo que para un autor novel son una plataforma», expone. «De hecho yo ya me presenté en 2019 y fui accésit. Decidí volver a hacerlo este año porque ya tenía dada la forma a los poemas y quería reconectar con esas historias y la fuerza y luz con la que escribí esos textos».

La que también ha sido premiada este año, en este caso por el Gobierno de Cantabria, es la madrileña Nieves Hernández, autora de la colección infantil de detectives Fredo Cacahuete (Editorial Hidra) y coautora de la obra didáctica 'Juegos musicales en el aula', material de referencia en universidades de formación del profesorado en música y pedagogía. Este año se ha alzado con el José María de Pereda de Novela Corta con la obra 'Maneras de evaporarse', precisamente la primera novela de adultos que escribe. Asegura que sí se ha presentado a este certamen es porque «es muy conocido en el mundillo literario» y destaca que «aunque hay otros con una cuantía económica más alta no cuentan con un jurado tan honesto como el del Cantabria». Una ventaja que también destaca otro de los anteriores ganadores en este certamen, el escritor Carlos Villar. Con una trayectoria ya consolidada tampoco era novel cuando ganó el premio con 'Descubre por qué te mato' en el año 2016. Años antes fue finalista del Premio Tristana del Ayuntamiento de Santander. Coincide con la ganadora de esta edición en que estos certámenes «tienen una garantía que les hace muy atractivos para los escritores, su transparencia».

«Al mismo tiempo que me presenté al certamen en Santander la editorial Sacramentum me llamó para publicar otro poemario»

Aurora Díaz Obregón

Premio José Hierro de Poesía 2021

«No basta solo con la publicación de las obras, que es un gran ayuda, deberían editarse en sellos nacionales que, sin duda, facilitaría una mayor distribución»

Carlos Villar

Premio José María Pereda del Gobierno de Cantabria en 2016

«Se presentarían muchos más originales si los premios estuvieran más y mejor publicitados. A menudo las convocatorias solo se anuncian en los periódicos locales»

Juan Gómez Bárcena

Premiado, entre otros, con el José Hierro de relatos en 2003

Nacido en Santander en 1966 trabaja como profesor en la Universidad de La Rioja. Sigue escribiendo y en breve espera publicar su nueva novela. Recuerda que 'Descubre por qué te mato' se publicó en el sello editorial de Estvdio. «Y es muy de agradecer pero creo que unos premios que quieran tener prestigio nacional deberían apostar por un sello nacional como sé que ocurre con otras categorías porque eso permitiría una mayor distribución de la obra». Aún así destaca para Cantabria tener tanta variedad de premios literarios, es algo de agradecer. «Son necesarios. Para los autores porque suponen un espaldarazo, el reconocimiento a que vas por el buen camino en el caso de los más jóvenes y también porque te alivian la desesperante búsqueda de editorial». En cuanto a qué significa que existan estos premios para esta Comunidad lo resume en que «es un plus». «Cantabria siempre ha contado con una gran tradición literaria y que su nombre suene entre los autores que quieren presentarse a un premio es muy bueno para cualquier región que no sólo quiera vivir de la hostelería y del turismo».

Otro de los ganadores de varios premios, en este caso del Ayuntamiento de Santander, es el escritor Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984). En 2003 ganó el José Hierro en el apartado de Relatos y en 2007 el de Poesía. «Algo insólito porque no me considero poeta y ha sido la única vez que escribí poemas», asegura. En 2017 se le concedió también el III Premio de las Letras Ciudad de Santander durante la misma gala que se celebrará el jueves. El jurado destacó entonces «la original visión literaria» de los efectos del Holocausto que plasmó en su novela, 'Kanada', publicada por Sexto Piso.

«Los premios hacen que los nombres de importantes escritores de Cantabria suenen por el mundo y eso pone la cultura en primer plano»

Luis Salcines

Jurado en los premios del Gobierno regional

«En Cantabria hay una generación de grandes autores reconocidos a nivel nacional que se fraguó en este tipo de certámenes»

Regino Mateo

Premiado en varios certámenes es secretario del jurado en los de Santander

« Los concursos literarios de Cantabria destacan entre los autores además de por la cuantía económica por la honestidad de sus jurados»

Nieves Hernández

Premio José María Pereda del Gobierno de Cantabria 2021

De todos estos galardones destaca como más relevante el de relato. «Tenía 18 años y mucha voluntad de dedicarme a la escritura. No es que el premio diera un giro a mi carrera, pero supongo que en su momento sí me sirvió». Como el resto de premiados destaca lo que viene siendo obvio, que suponen un espaldarazo para los autores noveles, si bien, cree que ninguno de los galardones de Cantabria «están bien publicitados». Considera que aunque el número de presentados haya aumentado en los últimos años, aún no son muy conocidos fuera de esta región. «Hay buenos premios, con cuantías generosas, pero veo que más allá de los periódicos locales no se anuncian lo suficiente y eso hace que haya muchos menos candidatos».

El fallo

Uno de esos jurados «honestos» a los que se refieren estos ganadores es el editor Luis Salcines, curtido en este tipo de certámenes tanto en Cantabria como fuera de ella. Expone que llevan el nombre de autores cántabros fuera de nuestras fronteras «y eso siempre es bueno». Así José María Pereda, José Hierro, Manuel Llano, Gerardo Diego o Ricardo López Aranda viajan también por otros países. Y es que, tal y como recalca Salcines, el número de originales que se han presentado en los últimos años también ha aumentado desde que se pueden enviar por correo electrónico. «Vaya si se nota, sobre todo entre los autores sudamericanos que son muchos más que antes». A la hora de 'juzgar' él reconoce que en su caso le da más importancia al «rigor del lenguaje» que a la «creatividad». En cuanto a la publicación, recuerda que hace años las obras premiadas por el Gobierno de Cantabria se editaban en Menos Cuarto «pero en un momento dado se quiso apoyar a las editoriales de Cantabria -Estvdio y El Desvelo- y encargarlas la publicación».

El secretario del jurado de los Premios Literarios del Ayuntamiento de Santander este año ha sido el poeta Regino Mateo, quien también sabe lo que presentarse y ganar este tipo de concursos pues obtuvo el Hierro en 1990 y el Alegría en 2000. En medio también se alzó con el del Consejo Social de la Universidad de Cantabria. Reconoce que en Cantabria hay ahora mismo un grupo destacado de poetas del que cita autores como Juan Gómez Bárcena, Alberto Santamaría o Carlos Alcorta que surgieron a raíz de estos galardones y que aunque solo sea por eso «tienen que existir». Él mismo cree que nunca hubiera llegado a seguir con su vocación poética si no fuera porque ganó el José Hierro. «No sé si hubiera seguido escribiendo sin ese respaldo. Me sirvió para mucho y no sólo porque nombres como Manuel Arce o Ángel Sopeña hubieran leído y valorado mis poemas, también porque de alguna forma sentí que entraba a formar parte del equipo».

Los aspirantes también crecen en otros certámenes

Otros certámenes literarios son los que concede el Consejo Social de la Universidad de Cantabria y el Premio de Poesía José Luis Hidalgo del Ayuntamiento de Torrelavega. La convocatoria de 2021 para los primeros continúa abierta a día de hoy pero la cifra aumentó en las pasadas ediciones de los 17 originales que se recibieron en el año 2019 a los 37 en 2020. En cuanto a los de Torrelavega, que se celebran cada dos años, en 2018 se presentaron 98 autores y 357 en 2020, si bien en esa edición se abrió la posibilidad de enviar los originales por correo electrónico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Un trampolín entre líneas