Borrar
'Díptico', de Luis Palmero. Una de las obras integradas en esta revisión de los años 90 hasta la actualidad.
Trayectos del imaginario de la pintura española desde los 90

Trayectos del imaginario de la pintura española desde los 90

TERCERA ENTREGA ·

La Sala Mauro Muriedas reúne este mes obras de la Colección Bragales en una muestra que articula la transición artística entre siglos

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 1 de mayo 2022, 09:04

Trayecto fecundo y significativo, espejo artístico para articular el paso entre siglos y nuevo paso a la hora de reflejar la importancia de una Colección que se proyecta con criterios didácticos y divulgativos. Estos factores se aúnan tras la muestra 'Pintura de los 90 a nuestros días. Articulando el siglo', con la que la Colección 'Bragales', del santanderino Jaime Sordo, celebra su 40 aniversario. La exposición, prevista desde esta semana, se inaugurará en la Sala Mauro Muriedas de Torrelavega, espacio en el que se inicia esta celebración de cuatro décadas de una de las colecciones privadas de arte más importantes del país.

Comisariada por Jesús Alberto Pérez Castaños, abarca un arco temporal en realidad de treinta y ocho años, desde 1982 con un grabado de Juan Muñoz, hasta el más reciente fechado en 2020, representado por un lienzo de Raquel del Val.

Una propuesta concebida como una panorámica selectiva de las singulares tendencias que abarcaron e impulsaron el proceso creativo pictórico «hacia una representación versátil y abierta, sin dogmas preestablecidos». Su perspectiva temporal no fue homogénea en el planteamiento conceptual y sí muy plural en su trazado técnico.

'La locura', de Marina Núñez.

Pérez Castaños destaca la presencia en esta muestra de artistas de Cantabria, entre los que se encuentran obras que Sordo ha incorporado a su colección después de verlas expuestas en Torrelavega, como es el caso de Néstor del Barrio y Raquel del Val. Y es que «una de las grandes virtudes de este coleccionista radica en que no solo va adquiriendo grandes nombres, sino que está dando oportunidades a artistas que están surgiendo desde Torrelavega». En este 2022 de aniversario de la Colección están previstas además dos citas más con la Colección 'Bragales': en julio con una muestra de esculturas «casi inédita» en el Centro Nacional de Fotografía y, antes de acabar el año, de nuevo otra entrega en la sala Mauro Muriedas. No obstante, como ya avanzó este periódico, el itinerario nacional de la Colección de Jaime Sordo se extiende por centros de arte y espacios de todo el Estado como sucede actualmente en el Centro de Arte Alcobendas y su cita con la fotografía contemporánea.

La Colección Bragales se exterioriza como depósito de experiencias visuales y concede prioridad en esta exposición a la pintura sobre otros medios de expresión artística. Su exhibición ocupa el escenario natural del deseo del coleccionista, Jaime Sordo, por «dar notoriedad a las variantes estéticas señaladas en un determinado período cronológico». En él se pueden evocar obras de pujante factura estética, «donde converge el conjunto de respuestas plásticas que revelan la sensorialidad del mundo y su estructura cromática».

'Melow half moons', 2016. Pintura de Vicky Uslé.
Imagen - 'Melow half moons', 2016. Pintura de Vicky Uslé.

Una compleja definición en términos conceptuales y a la vez fascinante en su representación -a veces figurativa y otras abstracta-, que «obliga a mirar y posicionarnos ante su fachada artística deslumbrante».

La Sala Mauro Muriedas de Torrelavega acoge así una muestra reflejo de la Colección y su visión de conjunto y trayectoria estilística referida al panorama pictórico español. Con ella se completan las dos anteriores entregas que se dedicaron a otras etapas esenciales: 'De la Modernidad al informalismo, Pintura Española de la Escuela de París hasta los años 70' y 'Pintura de los 80' .

En esta ocasión Javier Arce, Nestor del Barrio, Cristina del Campo, Raquel del Val, Dis Berlín, Carmen Calvo, Martín Carral, Kepa Garraza, Arancha Goyeneche, Kely, Miki Leal, Chelo Matesanz, Nacho Martín Silva, Manuel Martínez Romero, José Luis Mazario, Antonio Mesones, Gorka Mohamed, Guillermo Pérez Mora, Juan Moro, Juan Muñoz, Marina Núñez, Luis Palmero, Esther Partegaz, Angeles San José, Juan Ugalde, Alain Urrutía, Darío Urzay y Vicky Uslé protagonizan la colectiva.

Este universo estético no es ajeno a las sucesivas exploraciones estilísticas que los autores han venido desarrollando. En algunos casos destaca «la frecuencia de un diálogo constante entre el valor simbólico de sus trabajos y el esfuerzo por encontrar nuevas vías que integren tales vínculos o sus respectivos virajes hacia nuevos modos expresivos». Sobre todo, resalta su respeto por un acendrado individualismo creativo, capaz de establecer un discurso pictórico de inquietud y experimentación innovadora.

'Don´t eat it', de la reinosana Chelo Matesanz.

Esta exposición perfila así el imaginario desarrollado por las vanguardias artísticas en España desde los 90 hasta la actualidad, a través de una treintena de cuadros que despliegan gran intensidad emocional. Desde 2020 Bragales ha mostrado en la Sala Mauro Muriedas un completo panorama del arte español hasta el presente. Inició tal perspectiva con la cronología oficial de un cuadro de Pancho Cossío del año 1927 y ha repasado los sucesivos movimientos artísticos que dieron nombre a las vanguardias estéticas que contextualizaron el arte en España. Por ellas pasaron 89 artistas que reflejaron sus trabajos por medio de 96 obras, muchas de ellas de grandes dimensiones. Ello certifica la importancia de los fondos de la Colección Bragales y su «trascendencia como manifestación cultural y legado artístico».

Convivencia

En la nueva muestra conviven obras cuya categoría y posicionamiento en la modernidad actual «establecen su valor en alza, y trabajos de jóvenes autores cuyas trayectorias están forjándose y prometen entusiastas sorpresas artísticas».

La estrategia de consensuar consolidados itinerarios profesionales y caminos inéditos prometedores «aporta una intersección o cruce comunicativo de estéticas altamente inspiradoras». El fruto propicia la diversidad plasmada en abstracción, figuración realista, neopop, representación geométrica, composiciones fotográficas, exploraciones cromáticas...En las creaciones destinadas a la cita de Torrelavega caben asociaciones formales que establecen vínculos de plasticidad abstracta, caso de Cristina del Campo, Arancha Goyeneche, Vicky Uslé o Darío Urzay; la audacia y espontaneidad de quien marcaron perfiles rupturistas con estimulantes resultados, Chelo Matesanz y Marina Nuñez; pasando por lo introspectivo y sensorial de creadores como Carmen Calvo, Luis Palmero y Toño Mesones hasta las obras de gran calado figurativo, de Dis Berlín, José Luis Mazarío, Gorka Mohamed y Juan Ugalde, entre otras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Trayectos del imaginario de la pintura española desde los 90