Borrar
Recreación del futuro Centro Asociado tras la rehabilitación del antiguo Banco de España.
Trece años, doce fotos y un día

Trece años, doce fotos y un día

Del vínculo cultural a los vaivenes políticos. El trayecto del desembarco del Reina Sofía en Santander se inicia en 2011. En el camino muchas piedras, una jornada de furia que casi frustra todo y varias personas clave. En 2018 el ministro José Guirao, ya fallecido, lo dejó claro: «En Santander estamos inventando algo nuevo en este país para el mundo del arte»

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 11 de febrero 2024, 15:19

Un ejemplar de la revista dadá Cabaret Voltaire abría la decidida vocación internacional del Archivo Lafuente. Lo que hoy se conoce como Centro Asociado del Reina Sofía no es más que la consecuencia lógica de aunar esfuerzos, sembrar caminos compartidos y aprovechar los momentos de confluencia. El punto de partida, cronológicamente hablando, hay que situarlo al inicio de la pasada década, cuando un museo y un archivo empezaron a proyectar su sintonía. Cada uno con sus intereses, pero remando en una misma dirección: edificar la excelencia de unos fondos fundamentados en un discurso que supone una lectura y una visión plural y dinámica del arte del siglo XX, la cual, en diversos aspectos, «desafía las clasificaciones cronológicas y geográficas tradicionales». El diálogo y la relación entre el coleccionista y editor, José María Lafuente, y el ya exdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Mncars), Manuel Borja-Villel, se plasmó desde 2010 en préstamos y exposiciones a través de una afinidad intelectual, también de gestión y proyección, que señaló una salida natural: el Museo necesitaba unos fondos, que completaban sus contenidos y, sobre todo, los discursos de sus programaciones; fondos codiciados por muchos centros internacionales; y el constructor de la colección se mostraba firme en su decisión de que el Archivo nunca saldría de Cantabria. Un proyecto enraizado en unas ideas muy claras: «Compilar materiales, garantizar su conservación, abrir variadas líneas de investigación, difundir su caudal de ideas, actos y acontecimientos y, por ende, configurar la historia del arte moderno y contemporáneo desde las primeras vanguardias hasta la posmodernidad».

Pero como toda iniciativa de envergadura, que implicaba a diversas administraciones y suponía medios y decisiones contundentes, el camino nunca fue fácil. A ello hay que sumar su doble carácter inédito: la singularidad de «una colección de colecciones», de «un archivo de archivos»; la adquisición por 30 millones de «uno de los mayores archivos documentales de arte del mundo», sin precedentes; y como complemento de la operación, el desembarco del Museo Reina Sofía en Santander, operación que ha supuesto una insólita presencia del Centro de Arte fuera de su sede en Madrid. Además bajo una fórmula o formato opuesto al sentido de franquicia o sucursal puesto en marcha por otros museos y países, especialmente en Francia.

El ya fallecido ministro de Cultura, José Guirao, una de las personas claves en el empujón definitivo del proyecto, definió de manera gráfica en 2018 la especificidad de esta operación: «En Santander hoy estamos inventado algo nuevo en este país para el mundo del arte».

  1. 22/10/2014

    Primer encuentro institucional en el Reina Sofía

El Museo acoge la primera foto oficial. El entonces secretario de Estado de Cultura José María Lassalle, y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, fueron claves para encauzar el embrión del proyecto. Los contactos, no obstante, tienen su origen a principios de esa década.

  1. 18/02/2016

    Convenio de colaboración

José María Lafuente, artífice del Archivo y Manuel Borja-Villel, director entonces del Reina, firmaron un convenio de colaboración sobre la cesión de los fondos por diez años, con opción a compra. En presencia de Lassalle y Guillermo de la Dehesa, presidente del Patronato del Museo.

  1. 26/04/2016

    El centro asociado se destina al antiguo Banco de España

Primera visita al Banco de España, designado ya como futura sede del centro asociado, con la presencia del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, y el consejero de Cultura del Gobierno regional (PSOE-PRC), Ramón Ruiz. El Gobierno regional se desligó después del proyecto.

  1. 16/05/2018

    Una etapa de transición e incertidumbre

La alcaldesa Gema Igual e Iñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación y Cultura en el periodo 2015 y 2018 (PP), mantuvieron un encuentro en Madrid en un momento de incertidumbre. El Ayuntamiento buscaba apoyos para afrontar el proyecto sin plazos fijos.

  1. 25/07/2018

    La firma que selló un antes y un después

El Ayuntamiento de Santander fue escenario del acuerdo más importante de la década a la hora de sellar el compromiso en torno al centro asociado. Firmaron el ministro de Cultura (PSOE), José Guirao, la alcaldesa Gema Igual y el director del Museo, Manuel Borja-Villel.

  1. 27/08/2018

    Primeros detalles de la futura sede

En pocas semanas se aceleraron los pasos para abordar la futura rehabilitación del Banco de España. Llegaron las infografías sobre la idoneidad del edificio, el posible alcance de la remodelación y el encaje en una misma sede de dos funciones diferentes, archivo y exhibición.

  1. 11/05/2022

    Catas y estudios en el interior del inmueble de Farolas

El antiguo edificio del Banco de España se somete a catas y estudios geotécnicos, mientras se afrontaba la elaboración del proyecto de ejecución en su fase final. Atrás quedaba la polémica sobre el uso del inmueble que se barajó como destino del nuevo Mupac.

  1. 27/07/2022

    El Estado adquiere el Archivo Lafuente por 30 millones

La sede del Archivo Lafuente en Heras fue escenario de la firma del contrato de compraventa de los fondos del Archivo Lafuente, que pasan a ser propiedad del Estado español. El importe de la compra, incluyendo IVA, fue de 30 millones de euros, que se abonarán en once anualidades (hasta 2032).

  1. 19/08/2022

    Presentación del proyecto de rehabilitación

La luz y un gran patio central, a modo de ágora, se avanzaron como ejes de la rehabilitación del antiguo Banco de España, edificio protegido. Los arquitectos de la UTE Voluar-Cero presentaron el proyecto. El Ayuntamiento intentó implicar al Gobierno regional, que se descolgó en 2017.

  1. 11/01/2023

    Visita y recta final del proyecto

El Ministro de Cultura, Miquel Iceta (PSOE), que no pudo estar en la firma de adquisición de los fondos, visitó al inicio del pasado año el Archivo Lafuente en su sede de Heras. En esa misma jornada conoció el antiguo edificio del Banco de España.

  1. 16/11/2023

    Gobierno y Ayunta miento ponen fecha a las obras

Tras el periodo electoral y con el PP al frente en lo autonómico y municipal, la implicación del Gobierno cántabro en el proyecto no se hizo esperar. Una visita a la futura sede sirvió para anunciar el inicio de las obras en 2024. El nuevo director del Reina Sofía, Manuel Segade, asistió al acto.

  1. 6/02/2024

    La primera priedra y el anuncio del Consorcio

Esta semana tenía lugar la foto de familia oficial entre Administraciones, con motivo del simbólico acto de la primera piedra. El nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunciaba la propuesta de creación de un Consorcio destinado a la gestión del futuro Centro Asociado.

Un Archivo de múltiples constelaciones en dos bloques temporales

El Archivo Lafuente, propiedad del Estado desde el verano de 2022, está configurado por unos 138.000 ítems en gran variedad de soportes, medios y formatos que incluyen a su vez 19.000 obras originales –pinturas, esculturas, dibujos, fotografías, collages...–, más obra gráfica, correspondencia, publicaciones, documentos, proyectos, múltiples, audiovisuales, arte correo, bibliografía... Uno de los claros objetivos del empresario, editor y coleccionista José María Lafuente se centró siempre en difundir las señas de identidad del Archivo. En este sentido, y en paralelo a los continuos préstamos y protagonismos de sus piezas en exposiciones nacionales e internacionales, celebró durante más de diez años al menos una muestra anual en Santander. El Archivo se postula como «un sistema de múltiples constelaciones estrechamente relacionadas entre sí». Entre conexiones y vínculos, los fondos ofrecen «una visión plural y dinámica del arte del siglo XX». Dos grandes bloques temporales estructuran sus discursos: el primero arranca cuando comienza el siglo y termina en torno a 1945; el segundo se prolonga hasta 1989.

En la intrahistoria de lo que ya es una realidad encauzada, al margen de los dos protagonistas, hay varias personas clave en sus distintas fases. En su raíz, José María Lassalle por poner el foco en el Archivo y ejercer cierto liderazgo en la gestión cuando asumió el cargo de secretario de Estado de Cultura. El exalcalde y exministro Íñigo de la Serna, primero, y la actual regidora de Santander, Gema Igual, que mantuvo el pulso cuando las demoras y dificultades frenaron en muchas fases la viabilidad del acuerdo final. Especialmente cuan do el Gobierno de Cantabria (el bipartito PRC-PSOE) se desmarcaba, en 2017, del proyecto. La figura de Guirao, quizá por su vinculación profesional anterior al propio museo y al mundo del arte, contribuyó de manera crucial a sellar el convenio esencial.

El largo y prolijo proceso de esta insólita operación en torno al arte, que se traduce en un nuevo equipamiento cultural para la ciudad, ha vivido una sucesión de firmas, protocolos, borradores y convenios. Desde la colaboración pactada entre el Mncars y el Archivo, pasando por el inicio de reuniones entre Lasalle y Lafuente, a ese verano de 2013 en el que empieza a valorarse la posibilidad de buscar otro tipo de acuerdos de futuro.

En otoño de hace diez años, El Diario Montañés publicó por primera vez la noticia de la posibilidad de que el Reina Sofía abriera sede en Santander con el Archivo Lafuente. Y en 2015, el Museo y el Archivo firmaron el primer protocolo general de intenciones para la cesión de los fondos.

En 2017, el Pleno del Parlamento cántabro rechazaba, con los votos en contra de PRC y PSOE y la abstención de Podemos, una moción del PP para instar al Gobierno regional a comprometerse con la creación en Santander de la sede asociada y a considerar el proyecto una «prioridad» en materia de inversiones en el ámbito cultural de la Administración cántabra. La diputada regionalista Teresa Noceda cuestionaba además el valor del Archivo.

Relato plástico

Tras la pandemia se mantuvo el apoyo del Gobierno central a la operación. Esta misma semana, el portavoz municipal socialista Daniel Fernández recordaba que las obras en el Banco de España tuvieron luz verde gracias al voto favorable del PSOE para una modificación del PGOU de Santander que requería una mayoría absoluta que entonces no tenían los socios de gobierno. A menudo, los socialistas locales reivindican que la sede asociada del Reina Sofía es fruto una decisión política del Gobierno de Pedro Sánchez, así como la compra del Archivo fraguada con tres ministros de Cultura socialistas.

Hace justamente una década, El Diario Montañés preguntaba a José María Lassalle: ¿Por qué es tan valioso el Archivo Lafuente? «Porque permite ofrecer a quien diseñe cualquier exposición de nivel sobre las vanguardias del siglo XX los materiales que soportan el relato plástico de lo que se muestre». Como muchos gestores e investigadores internacionales apuntaron de manera coincidente: los fondos serían el corazón del centro documental e investigador de museos como el MoMa, la Tate, el Pompidou....

Pero no todo el mundo entendió esta operación de igual modo. Los retrasos o frustradas conversaciones y negociaciones durante estos años parecían en ocasiones condenar al fracaso al Centro Asociado. Como todo proyecto con muchas aristas y dimensiones. este también vivió su día de furia. Aunque Lafuente siempre se mostró firme en sus decisiones, a mediados de la pasada década la impaciencia puso a prueba el proceso. Durante varias horas, el Archivo estuvo cerca de tener un destino fuera de Santander. Las conversaciones entre el empresario y la alcaldesa Igual retomaron los cauces del proyecto.

El primer encuentro entre Borja-Villel y Lafuente se produjo en 2010, año fundacional de la colaboración entre Archivo y Museo. Antes, desde los 80 hasta 2004, el empresario cántabro reunió obras de artistas españoles a los que luego sumó piezas de creadores internacionales. En torno a 2002 toma una decisión fundamental para llegar hasta el proyecto de sede asociada: reorienta su vocación de coleccionista hacia los fondos documentales e impulsa el nacimiento de su archivo. El universo Lafuente solo admite comparación con dos colecciones privadas de Estados Unidos y Europa: la Merrill C. Berman Collection y la de Egidio Marzona. El Ministerio nunca tuvo dudas: el de Lafuente es «uno de los fondos artísticos más completos y exhaustivos que existen en el mundo».

Créditos

  • Fotografías José Ramón Ladra, Daniel Pedriza, Celedonio Martínez, Roberto Ruiz, Javier Cotera, Alberto Aja y Archivo DM

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Trece años, doce fotos y un día