Secciones
Servicios
Destacamos
«Llevábamos bastante tiempo dándole vueltas a la idea de cómo poder apoyar a los jóvenes creadores de Cantabria, que son quienes tienen más dificultades de acceso al mundo de la cultura, y en plena pandemia nos llegó un mensaje de una artista que era prácticamente una llamada de auxilio». Así explica Juan Muñiz, director de la Fundación Caja Cantabria, el origen del proyecto 'Casyc CREA', a través del cual la entidad está impulsando el trabajo de tres jóvenes creadores de la comunidad mediante el ejercicio piloto de un programa de residencias artísticas que se desarrolla en el Casyc y que finalizará en octubre. Hoy esta experiencia se materializará en la inauguración a las 18.00 horas de la exposición 'Giro en meridiano', integrada por las propuestas de los tres participantes.
Marta Valledor, autora del mensaje de socorro, Eva Gárate y Néstor del Barrio son los tres participantes en esta convocatoria inaugural, lo que les permite disponer de un espacio y del apoyo económico y los recursos necesario para poder desarrollar sus respectivas propuestas. «Esa fue la demostración de que los jóvenes necesitan ese apoyo, y decidimos plantear un modelo que pudiera responder a su situación y a la de muchos otros», señala Muñiz. «Ahora está en marcha el ejercicio piloto, el embrión, para el que hemos buscado a tres artistas que encajaran con la filosofía del proyecto. Cada uno trabaja ámbitos muy diferentes de la creatividad y son propuestas sorprendentes».
'Casyc CREA' se ha definido como una convocatoria con un enfoque transversal del ámbito creativo y artístico, por lo que los participantes no solo reciben «un apoyo inicial de material, en el que les aporta lo que necesitan para crear», sino que también plantea una dinámica de actividad que les pone en relación con críticos, galeristas u otros artistas que pueden contarles cuál es su experiencia en este mundo», detalla Juan Muñiz. A juicio del experimentado gestor cultural, responsable de una de las entidades más activas y destacadas del ecosistema cultural de la capital cántabra, el programa ofrece beneficios para todos: «Son sabia nueva, con unos conceptos artístico absolutamente renovadores. Con este proyecto nos alimentamos todos». En ese sentido, destaca que «para ellos es una oportunidad única que además del ejercicio artístico les permite trabajar en el montaje de una exposición y ver el desarrollo de las que realizamos nosotros, que es un aspecto en el que aprenden mucho». «Para nosotros es un abrir las ventanas y ver lo que está ocurriendo en el sector y entre quienes van a ser los líderes en un futuro muy próximo».
La juventud y la relación con Cantabria son los dos únicos requisitos de una iniciativa. «'Casyc CREA' cumple con nuestra aspiración de contribuir al desarrollo sociocultural de Cantabria. Somos una entidad de profundo arraigo territorial y el hecho de poder ayudar a los jóvenes creadores es esencial», concluye Muñiz.
Marta Valledor
Perfil Artista santanderino, 1994. Durante el confinamiento definió una nueva línea creativa que desarrolla en el Casyc
Fomación Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Cuenca y completó sus estudios en Valencia
Propuesta Especialista en pintura y paisaje, ahora la combina con el empleo de elementos tecnológicos en sus obras.
«Cuando volví a Cantabria me vi sin infraestructura para poder dedicarme al grabado». Los requerimientos de esta disciplinas impedían a Marta Valledor (Santander, 1995) poder llevar a cabo su ejercicio. «Con la pandemia llevaba un año muy parada y escribí a la Fundación, me escucharon y surgió esta oportunidad», explica.
«Estoy muy contenta porque mi obra se basa fundamentalmente en el dibujo, que es algo que hago convulsivamente, y el grabado, que es algo que me permite encarar esa creatividad de una forma más tranquila, y aquí he podido establecer un diálogo entre ambas».
En el caso de la exposición que presentan hoy viernes, 'Giro en meridiano', Valledor participa con su propuesta 'Hondamente preocupada', compuesta fundamentalmente por dibujos: «Gracias a este espacio de trabajo y
al apoyo material he podido dar el salto al gran formato, que es algo que me ha costado pero en lo que ya empiezo a saber expresarme».
Uno de los aspectos que más valora la joven creadora es el hecho de que 'Casyc CREA' le está permitiendo «explorar y probar nuevos lenguajes y crecer como artista». «He pasado de estar un año sin estudio ni lugar donde poder trabajar a disponer de este estudio y del apoyo material, así que es una gran oportunidad y estoy muy contenta», explica satisfecha. Otra de las ventajas que el programa ofrece es, a juicio de Valledor, «la obligación que supone tener que hacer unas exposiciones que requieren plazos, que te motivan y te exigen sacar adelante las obras». «Estamos intentando que algún compañero pueda venir a aprovechar también las maquinas, que esto sea un espacio vivo, y esperamos que la iniciativa se mantenga en el futuro y puedan aprovecharla otros jóvenes artistas».
«La situación de los creadores jóvenes es complicada por la necesidad de espacio, de infraestructuras y de apoyo en forma de convocatorias y subvenciones, que además son temas complicados y para los que no existe una figura que ayude a gestionarlos». Pese a ese incierto escenario, la joven destaca que «en Santander hay un grupo de gente que además de hacer un muy buen trabajo no deja de hacer cosas pese a todas las dificultades que hay». «Se ve movimiento, hay gente que ha vuelto de fuera y trae nuevas miradas y eso me da esperanza en que se va a poder generar una dinámica en la que todos podamos nutrirnos mútuamente y colaborar para poder superar unas circunstancias tan complicadas como las que estamos viviendo», concluye.
Néstor del Barrio
Perfil Artista plástica.Santander, 1997. Es su primera oportunidad de protagonizar una exposición
Fomación Licenciada en Bellas Artes, después profundizó en el grabado, disciplina en la que realizó sus prácticas
Propuesta Combina pinturas y dibujos de estética e iconografía infantil con grabados de estilo más tradicional.
«El inicio de la pandemia y el confinamiento supusieron un parón muy grande, pero también me sirvió para poder plantear una idea que es la que estoy desarrollando ahora en la residencia». Sobre el espacio de trabajo de Néstor del Barrio se mezclan coloristas pinturas en pequeño formato con una serie de elementos electrónicos reunidos tras desarmar una televisión. «Ahora planteo un híbrido entre el paisaje, que es lo que hacía hasta ahora, con la tecnología», explica el artista. «Mi trabajo se centra en la parte física de los aparatos electrónicos, por ejemplo todos los dispositivos que hacen que se pueda ver una imagen digital, analizar esas realidades a través de las piezas que las componen». La primera muestra de su trabajo recibe el nombre de 'Imagen ambiental', que ha planteado «en base a una vieja televisión obsoleta de plasma, a cuyas piezas y formas he ido adaptando mi pintura, utilizando diferentes piezas como marcos y realizando también algunas esculturas con los componentes», explica Del Barrio. «Los trabajos tienen muchos datos, simbologías, códigos...», algo que supone una evolución en su faceta creativa. «Siempre había estado más enfocado al paisaje y a la naturaleza y aquí estoy pudiendo desarrollar una nueva propuesta que había definido tras una residencia en Marruecos».
«Participar en la residencia del Casyc te da mucha libertad; estando las cosas como están y con lo complicado que es todo hoy en día, esta iniciativa te permite poder seguir trabajando y luchando para vivir de nuestra profesión», explica el artista, quien añade «aunque estemos en una país en el que no se puede vivir de ello».
«Nos dan mucho apoyo y facilidades para todo, hasta parking, que son detalles que te permiten despreocuparte y poder dedicarte por completo a trabajar», destaca Del Barrio. En la residencia también nos ponen en contacto con otros agentes del mundo del arte en general, con gente que lleva muchos años y tiene mucha experiencia», valora. La visibilidad que el programa les ofrece como creadores es otro de los aspectos que valora: «Gracias a esta iniciativa tenemos la oportunidad de que gente destacada del mundo del arte conozca nuestro trabajo, que es algo muy difícil de conseguir por tu cuenta». «Esto es trabajar y trabajar para que te vean. Por ganas desde luego que no es. Si todos tuviéramos oportunidades...».
Eva Gárate
Perfil Santander, 1995. Artista plástica. Ha trabajado en Madrid y Barcelona. La pandemia frenó su actividad
Fomación Ha estudiado en la Universidad del País Vasco y completado posteriormente su formación en Polonia.
Propuesta Dibujo y grabado son los dos lenguajes creativos que dialogan y se conjugan en su propuesta artística
«Acabé la carrera hace poco y estaba centrada en la ilustración editorial, en la animación... Siempre he estado muy interesada en la estética de los dibujos animados», comienza explicando Eva Gárate, quien añade que «al llegar aquí me encontré con todo este espacio y el material para probar lo que quisiera».En su caso, hizo «prácticas de grabado, que es lo que me interesaba inicialmente, pero como tengo la otra vertiente del la ilustración he querido plantear un híbrido de ambas». Formas infantiles en lienzos o televisiones que retratan iconos como la figura de 'PinyPon' caracterizan la propuesta creativa de la artista cántabra. Su objetivo es «mezclar las técnicas más tradicionales con otras más actuales como el dibujo digital», y lo demuestra en las obras que van a componer 'Xfa dame serotonina', basada en «la estética de lo cuqui y en la que pretendo de dibujar, pintar y crear con los ojos de un niño, como una vía para desaprender todo lo que fui construyendo en la universidad». En ese sentido, destaca, «esta residencia es una oportunidad increíble para experimentar, probar enfoques nuevos y hacer cosas con plastilina y los materiales que me fuesen apeteciendo».
En su caso, la idea de hibridar las dos disciplinas surge porque «el grabado es muy tradicional y sigue una estética y unas pautas muy definidas, como son las series, y ahora me estoy permitiendo traspasar esos límites que de alguna forma me habían estado parando». Fruto de esa exploración, en sus obras «intervengo grabados con ceras o empleo elementos codificados con el ámbito infantil como la plastilina y los mezclo con acrílico en formatos más formales», detalla Gárate. «Creo que es una temática y una propuesta muy moderna, que tiene ese halo como de internet, muy artificiosa, de consumo rápido».
La residencia planteada en 'Casyc CREA' fue para la artista cántabra «toda una sorpresa porque pensaba que tal y como estaba todo el año pasado no se iba a plantear nada así». «Los artistas jóvenes normalmente no disponemos de un espacio en el que poder trabajar», señala, añadiendo que «también nos han apoyado con el material, que en el caso del grabado es muy caro».La posibilidad de exponer es otro de los valores del programa: «Todavía no he expuesto nunca y poder ver aquí cómo se diseñan y organizan las exposiciones es muy positivo». Asimismo, valora «haber podido conocer a artistas que ya llevan un tiempo y tienen una trayectoria, y también a otras personas que participan en el proceso del arte como los comisarios o los galeristas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.